Realizado el 5 y 6 de octubre

Responsabilidad, compromiso social y vinculación universitaria protagonizan simposio internacional

600 personas fueron parte de este evento que se realizó también de forma virtual

13 de Octubre 2023 Por: Kenneth Mora Pérez
carlos alvarado cerezo csuca

El Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA participó de forma presencial en el Simposio. Fotografía: Anthony Fuentes. OCM

Un diálogo necesario entre comunidades latinoamericanas y caribeñas sobre las actividades sustantivas universitarias, los retos contemporáneos, así como un espacio reflexivo para compartir buenas prácticas regionales y experiencias entre estudiantes, docentes y personas funcionarias universitarias. Con esta premisa se realizó este 5 y 6 de octubre el II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Responsabilidad, Compromiso Social y Vinculación Universitaria.

El Centro de las Artes del Campus Tecnológico Central Cartago fue el punto de este encuentro donde de forma presencial, asistentes nacionales e internacionales participaron en distintas actividades realizadas en el marco de esta actividad.

En total unas 600 personas fueron parte de este evento que se realizó también de forma virtual, lo que permitió que, durante los dos días, se presentaran unas 55 ponencias y se llevarán a cabo 7 talleres.

Según destacó la Dra. Desiree Mora, coordinadora de Voluntec, así como de este evento, el Simposio impulsa fortalecer las relaciones entre las comunidades universitarias participantes, abriendo espacios bimodales de encuentro y aprendizaje colectivo que promueva la des compartimentalización de las propias actividades sustantivas universitarias y la generación de sinergias a la altura de los retos que nos presenta la crisis actual.

Entre los participantes a la actividad se tuvo a delegaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas, así como de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, de forma  presencial, estuvieron el Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA),  Dr. Carlos Alvarado Cerezo, así como del Dr. Roberto Escalante, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), entre otras autoridades regionales universitarias.

Durante el evento inaugurativo, la Dra. Andrea Mata Benavides de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó la conferencia magistral “Repensar los modelos universidad/sociedad de las universidades Latinoamericanas y del Caribe”, en la que destacó la importancia del contacto de las casas de estudio superiores con distintas poblaciones, así como el reto de las universidades para entablar más y más el diálogo con las comunidades.

Dra. Andrea Mata Benavides
Dra. Andrea Mata Benavides.

“La universidad es una inyección de vida cultural a la vida (…) No se trata de solo hacer ciencia sino también tener conciencia” añadió Mata.

Complementariamente, el Dr. Escalante señaló que “Las universidades públicas sin duda tienen la obligación de aliarse cada vez más con la sociedad y con su sector más vulnerable para tratar de resolver sus problemas”.

Por su parte, Alvarado Cerezo del CSUCA, destacó cómo las universidades viven nuevas realidades lo que impulsa cada vez más a conocer y adquirir nuevas competencia, el cultivo de la educación y nuevas formas para hacerlo. “Las universidades son uno de los principales mecanismos de transformación humana” añadió.

 

Una visión a la posmodernidad

Complementariamente, los participantes que lo hicieron presencialmente, disfrutaron el primer día de un recorrido por distintos puntos históricos de Cartago, el cual, culminó en Casa de la Ciudad.

En Casa de la Ciudad, la agenda del simposio consideró la presentación del libro del mexicano, Dr. Florencio Pérez Pérez, denominado: Posmodernidad y pérdida del sentido de vida.

Pérez, quien además de autor, es Director de Vinculación y Servicio Social de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Autónoma de Chiapas, destacó cómo la obra distingue una visión desde el punto de vista filosófico después de la pandemia en la que hace un énfasis particular en la que capacidad de pensar y razonar parece está en decadencia, al tiempo que destacó que estamos en una crisis que “se está yendo de las manos gracias a una debilidad de pensamiento”.

La presentación del libro de Pérez contó con una mesa de presentación moderada por la Dra. Desiree Mora.

 

“Hemos dejado de vivir y solo sobrevivimos. Somos pero no pensamos (..)El libro es una oportunidad para mantener vigente las utopías y las esperanzas”. Dr. Florentino Pérez Pérez.

Discusiones activas

El segundo día del simposio continuo con la presentación de las ponencias, así como el desarrollo de talleres y mesas de diálogo. Entre las temáticas de agenda de ambos días estuvieron:

  • Inteligencia artificial y pensamiento disruptivo.
  • Experiencias exitosas de servicio social.
  • Vida estudiantil y capacidad como formación integral.
  • Identificación de opresiones y racismo.
  • Espacios libres de acoso, hostigamiento y violencia de género.
  • Aportes académicos para enfrentar el cambio climático.

Esta segunda edición del simposio fue dedicada in memoriam al maestro italiano, el Dr. Nuccio Ordine (q.e.p.d); destacado académico universitario, humanista universal por excelencia, y su excelsa obra. El homenaje correspondiente fue realizado desde Italia por Sara Amendola, especialista en Literatura Clásica, así como Docente del Liceo Científico de Scalea y exalumna, de Ordine.

El II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Responsabilidad, Compromiso Social y Vinculación Universitaria fue organizado por el Tecnológico de Costa Rica, el programa Voluntec y la Red Unives del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) junto al Programa de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa (Piscye), así como la Escuela de Cultura y Deporte.

Además, contó con la co organización de la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala y la Universidad Autónoma de Chiapas.

simposio, Responsabilidad Social, Vinculación