Seminario expone la arquitectura y construcción con tierra
La actividad se realiza del 24 al 30 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día de los Monumentos y Sitios

En la fotografía se le muestra a los asistentes la aplicación del Test Carazas. Esta fue una de las actividades desarrolladas durante el Seminario. (Fotografía cortesía de Kishsia ChavarrÍa /TEC).
El Campus Tecnológico Local San José del Tecnológico de Costa Rica (TEC) se convirtió en una de las sedes de la segunda edición del Seminario Mesoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SEMACOT). El evento está dirigido al abordaje de la construcción en tierra y analiza aspectos ligados a sus sistemas constructivos, materiales asociados, técnicas y experiencias. Es organizado en el marco de la conmemoración del Día de los Monumentos y Sitios.
“El segundo SEMACOT Costa Rica 2025 constituye una oportunidad para divulgar y visibilizar el uso de la arquitectura y construcción en tierra. Por otra parte, las actividades planificadas como parte del evento han permitido una interacción de los participantes con diferentes técnicas constructivas, proyectos, publicaciones y normativa de carácter nacional e internacional”, afirmó David Porras, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC.
Esta es la primera vez que participa la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC y, de acuerdo con Porras, ha resultado muy productivo el intercambio desarrollado con profesionales, personas académicas, estudiantes y público en general, de países como México, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
“Igualmente, el trabajo con otras instituciones a través de las redes vinculadas al evento generan sinergias positivas para la discusión sobre el uso de la tierra y establecen una oportunidad para el desarrollo de acciones conjuntas a futuro. Este espacio también ha permitido difundir el trabajo de investigación y extensión que se realiza sobre este tema en el TEC, donde actualmente se desarrollan tres proyectos interdisciplinarios vinculados a la temática del seminario”, comentó Porras.
El Seminario es organizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, el Ministerio de Cultura y Juventud, PROTERRA, Red Mesoamericana PROTERRA y Adepa Santo Domingo Cultural; con la participación de las Municipalidades de Santo Domingo y Liberia; la Asociación para la Cultura de Liberia, así como las Escuelas de Arquitectura de la UCR y el TEC.
Entre las sedes seleccionadas por la organización están: el TEC, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Museo de Guanacaste, la casa de Cultura de Liberia y Casa Adepa en Santo Domingo de Heredia. Se realiza de forma presencial en distintas partes del país, entre el 24 y 30 de marzo.
Actividades a lo largo del país
Participación del TEC
En el caso del TEC, por medio de su escuela de Arquitectura y Urbanismo, este jueves se realizaron una serie de charlas con expertos nacionales e internacionales.
Dentro de las temáticas es posible mencionar:
- La publicación de normas de construcción con tierra
- La norma de adobe reforzada
- La fabricación de bloques de tierra comprimida con mezclas de suelos
- Ls limitantes de la normativa en Costa Rica.
La arquitecta Bernadette Esquivel fue la encargada de referirse a las limitantes sobre este tema, e inició aseverando que desde el 2011 en Costa Rica no existen censo sobre la cantidad de casas de adobe y bahareque.
“En el 2022, intentamos con el INEC que se incluyera una consulta en el CENSO. El problema es que la gente no sabe de qué material es su casa. Entonces si las personas no saben de qué material es su casa, no sabemos cuántas hay; y por lo tanto, en el país no hay una norma sobre eso”, explicó la arquitecta.
Los datos reportados por el INEC revelan que en 1963 habían 11.725 casas de adobe y bahareque. “El siguiente Censo nos mostró 7.000, luego 5.000 y ahora no tenemos reportes", puntualizó Esquivel.
El único dato que se reporta en Costa Rica son 68 viviendas que ya fueron declaradas Patrimonio Nacional.
Esta es la primera vez que el Seminario Mesoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra cuenta con el apoyo del TEC, pero de acuerdo con la organización se espera afianzar la participación de la Universidad en este tipo de eventos como los congresos SIACOT y TERRA, vínculos a la arquitectura y la construcción en tierra.
Charlas en el Campus del TEC
(Fotografías: Génesis Scott/ TEC)