Curso sobre cambio climático en los pueblos indígenas amplió el conocimiento de joven originaria de Boruca
El seminario tuvo como objetivo que los miembros de los pueblos indígenas conocieran temas como los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas, la acción climática y el medioambiente
Recientemente, una estudiante del Tecnológico de Costa Rica (TEC) participó, de manera virtual, en el seminario "Los pueblos indígenas y el desafío del cambio climático", organizado por los Servicios de Comunicación Intercultural (Servindi) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Se trata de Keisy Lázaro Rojas, originaria de la comunidad boruca y alumna de la carrera de Ingeniería Forestal, quien participó junto a varias personas indígenas de Brasil, Argentina, Perú y Colombia, entre otros países latinoamericanos.
Servindi está conformado por un equipo de trabajo con sede en Perú, el cual se identifica con las aspiraciones de los pueblos indígenas u originarios y con el desafío de promover la comunicación intercultural, independiente, reflexiva y plural.
La capacitación tuvo como objetivo que adolescentes, jóvenes y adultos de los pueblos indígenas conocieran sobre los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas, la acción climática y el medioambiente, entre otros temas.
Modalidad de la capacitación
El curso denominado “Los pueblos indígenas y el desafío del cambio climático” estuvo conformado por 12 módulos, agrupados en tres niveles.
El primer nivel constó de cuatro módulos y abordó el cambio climático, los servicios ecosistémicos de los bosques y el nivel básico de REDD+ (conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono) y REDD+ Indígena Amazónico (RIA).
El segundo nivel incluyó cinco partes que profundizaron sobre REDD+ y RIA, introdujeron los temas de gobernanza territorial indígena y fondos climáticos, y presentaron las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), las cuales son un compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En la tercera parte, los participantes aprendieron sobre la gobernanza territorial indígena y los fondos climáticos. Asimismo, esta acción se enfocó en las salvaguardas de REDD+.
Según Lázaro Rojas, la modalidad de enseñanza del curso fue autodidacta y por medio de una plataforma creada por Servindi.
“Durante la capacitación nos facilitaban el material que estaba constituido por videos, infografías e investigaciones relacionados con el desafío del cambio climático. Al final de cada módulo nos realizaban un examen”, expresó la estudiante.
Aprendizaje
La estudiante de Ingeniería Forestal del TEC relata que la experiencia de haber participado en el curso le permitió ampliar su conocimiento con respecto al cambio climático, sus factores y su mitigación.
También comenta que las charlas se enfocaron en los territorios indígenas y los bosques, en la gobernanza territorial y en la relación que tienen los bosques, entre otros tópicos.
“La mayoría de las zonas boscosas están ubicadas dentro de las comunidades indígenas, por eso es muy importante analizar los proyectos que se llevan a cabo, ya que pueden impactar positiva o negativamente en varios ámbitos, como la económica, ambiental, la social y, por supuesto, la cultural”.Keisy Lázaro Rojas, originaria de la comunidad boruca y estudiante de la carrera de Ingeniería Forestal.
Keisy añade que lo que más le gustó fue la convivencia con otras comunidades y personas indígenas.
“Fue muy enriquecedor poder conocer la perspectiva que tenía cada una de esas comunidades con respecto a los diferentes temas que daban a conocer en el curso, ya que el punto de vista sobre ellos es diferente, su experiencia y los procesos de cómo afrontar esas problemáticas”, aseveró Lázaro Rojas.
Para Keisy, estudiar sobre el cambio climático le permitió adquirir más conocimientos relacionados con su carrera. También considera que los aprendizajes más valiosos que adquirió están relacionados con una cosmovisión más amplia sobre los bosques y la Tierra, así como con los derechos de las comunidades indígenas y la importancia de proteger su cultura.
Diana Segura Sojo, coordinadora del Área de Gestión de Salvaguarda Indígena del TEC enfatiza que las experiencias de formación interculturales han sido una prioridad en el trabajo y la atención de la población indígena en la institución.
“La participación de estudiantes indígenas en diferentes experiencias de intercambio, tanto a nivel nacional como internacional, con personas de diferentes pueblos, carreras y universidades; como en el caso de Keisy, fomenta la movilidad estudiantil y la cooperación internacional, las cuales han sido prioritarias para el área desde su creación, pues se convierten en oportunidades de formación integral para la población indígena”, concluyó Segura Sojo.