Extensión universitaria regional

Centroamérica Aprende con las Universidades Públicas: TEC lidera la oferta de cursos virtuales gratuitos

  • Ciberseguridad es la temática impartida por experto del Tecnológico
  •  
  • IA, género, gestión del riesgo y población adulta mayor, son parte de otros contenidos que serán impartidos por universidades centroamericanas
  •  
  • Cursos son abiertos, virtuales y gratuitos para personas de toda la región
26 de Marzo 2025 Por: Kenneth Mora Pérez
personas centroamericanas frente a computadora

Los cursos de esta iniciativa interuniversitaria regional son impartidos de forma virtual, para cualquier público interesado, sin requisitos de carrera, edad, lugar o profesión. Imagen ilustrativa, generada por Gemini IA.

“Centroamérica Aprende con las Universidades Públicas” es el nuevo programa de capacitación impulsado por las universidades estatales de Centroamérica, con la finalidad de ofertar cursos virtuales, abiertos, gratuitos y de gran utilidad a la población en general.

Está organizado por las instituciones de educación superior vinculadas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y se modela con base a la experiencia de las universidades costarricenses con el programa “Costa Rica Aprende con la U Pública”.

La creación de este programa se acordó durante la última Asamblea Regional del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), realizada en setiembre de 2024, en Panamá. Ahí se definieron seis líneas de acción con el objetivo de ejecutar acciones articuladas entre las universidades miembros del SICAUS.

Una de estas líneas de acción definió el desarrollo de cursos virtuales, abiertos y gratuitos para cualquier persona interesada de toda Centroamérica. La oferta académica definida considera distintas temáticas que han sido distribuidas en cinco áreas, acorde a las capacidades de conocimiento de cada una de las universidades participantes:

  1. Ciberseguridad, a cargo del Tecnológico de Costa Rica (TEC), impartido desde marzo.
  2. Inteligencia artificial, a cargo de la Universidad Tecnológica de Panamá, será impartido entre marzo y abril.
  3. Gestión de riesgo del ambiente, a cargo de la Universidad de Costa Rica, será impartido en mayo y junio.
  4. Género, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, será impartido en agosto y setiembre.
  5. Población adulta mayor, a cargo de la Universidad de las Américas, será impartido en setiembre y octubre.

Los cursos no tienen requisitos de carrera, edad, profesión o país donde habiten las personas.  Además, no tienen relación uno con otro, por lo que las personas que quieran llevar solo uno de los cursos podrán así hacerlo.

Los cupos son habilitados en procesos de matrícula que son oportunamente informados a la población interesada.

“La participación del TEC en esta iniciativa permite demostrar nuestra calidad docente al resto de países y a la vez posicionarnos como una universidad con las puertas abiertas a compartir, que trasciende las paredes universitarias y que nos permite socializar además resultados importantes de nuestra labor en investigación y extensión”. Dr. Alan Henderson García, director de Extensión del TEC.

Para Alan  Henderson García, director de Extensión del TEC, este programa permite fortalecer articulaciones interuniversitarias con el resto de la región centroamericana y podría generar otras iniciativas de colaboración internacional.

TEC es “punta de lanza”

El curso de ciberseguridad es el primero de Centroamérica Aprende con las Universidades Públicas. Este es impartido por el máster Ing. Ronald Brenes Arce, funcionario del Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación (DATIC) del TEC.

Con la participación de 55 personas de Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica, este curso cuenta con 12 horas lectivas (8 sincrónicas y 4 asincrónicas) e incluye temáticas como:

  • Introducción a la ciberseguridad.
  • Seguridad de la información.
  • Ingeniería social.
  • Tipos de ciberataques.
  • Identificación de amenazas y ataques.

El curso inició el 20 de marzo y se extenderá hasta el 3 de abril. Ha sido idóneo para compartir no solo conocimientos, sino también experiencias en el área de ciberseguridad de todas las personas centroamericanas participantes gracias a esta oferta acádemica impartida por el Tecnológico de Costa Rica.

“Impartir este curso refuerza el compromiso de las universidades públicas de retribuir a la sociedad su aporte gracias al financiamiento con impuestos de todas las personas. Esto es reflejo de una preocupación por la accesibilidad de la educación para todos, especialmente para aquellos que no pueden acceder a las universidades”. Ing. Ronald Brenes Arce, especialista en ciberseguridad, del Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación del Tecnológico de Costa Rica.
Extensión Universitaria, Cursos Participativos, Centroamérica, Ciberseguridad, Centroamérica Aprende