Centro Académico de Alajuela

Jóvenes ganaron pase a Azerbaiyán en torneo internacional de programación universitaria

  • El Torneo Internacional Universitario de Programación es el más antiguo, grande y prestigioso del mundo
  •  
  • Estudiantes de Computación en el Centro Académico de Alajuela obtuvieron el puesto 22 en la superregión de Latinoamérica
25 de Marzo 2025 Por: Noemy Chinchilla Bravo
Imagen de los estudiantes  y el profesor en torneo internacional de programación universitaria.

En la competencia los  jóvenes no solo pusieron a prueba el pensamiento lógico y la creatividad, sino también el trabajo en equipo y la capacidad de optimización de soluciones computacionales. En la imagen, de izquierda a derecha: Santiago Ramos, Maximilian Latysh, Kener Castillo y el docente Eddy Ramírez. Foto cortesía de Maximilian.
 

Tres estudiantes de la carrera de Ingeniería en Computación del Centro Académico de Alajuela obtuvieron el puesto 22 en la competencia regional de Latinoamérica de la International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando una nueva marca histórica para Centroamérica en este prestigioso torneo.

Se trata de Maximiliam Latysh , Kener Castillo y Santiago Ramos, quienes demostraron un desempeño excepcional, superando a universidades de gran prestigio en la región y destacándose entre cientos de equipos latinoamericanos en el torneo internacional de programación universitaria.

La ICPC, conocida como la "olimpiada de programación universitaria", es la competencia de programación competitiva más prestigiosa y exigente del mundo a nivel universitario. En esta ocasión, el torneo superregional a nivel latinoamericano se realizó en Salvador da Bahia, Brasil.

Por primera vez un equipo de la región centroamericana, el de TEC, superó a todas las universidades del Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Trinidad y Tobago) y Suramérica Norte (Colombia y Venezuela), consolidándose como el mejor representante de la región en la historia del certamen. Aquí puede observar la tabla de posiciones.

De acuerdo con Eddy  Ramírez Jiménez, director de la competencia ICPC en Costa Rica y en Centroamérica, la clasificación al Campeonato Mundial es un reflejo del talento, la disciplina y la dedicación de sus integrantes, así como del sólido respaldo académico y formativo que ofrece la Institución.

“Este logro no solo enaltece al Tecnológico de Costa Rica, sino que también posiciona a Costa Rica y Centroamérica en la élite de la programación competitiva mundial. Es un testimonio del crecimiento y la proyección internacional de la región en el ámbito tecnológico”, expresó Ramírez.

La competencia

Estos jóvenes no solo pusieron a prueba el pensamiento lógico y la creatividad, sino también el trabajo en equipo y la capacidad de optimización de soluciones computacionales, puesto que para todos los problemas se exige la cuota mínima de complejidad computacional.

También aprendieron a desarrollar habilidades de programación, matemática, trabajo en equipo y estrategias de resolución de problemas.

Maximiliam Latysh participó por segunda vez en el torneo superregional.

“La última vez obtuvimos un resultado decepcionante. Esto personalmente me motivó a estudiar mucho y sufrir por la pasión. Ahora el resultado es satisfactorio y es la validación de todo el empeño que he hecho durante el plazo de un año, sumado al esfuerzo invertido por mis compañeros también", comentó Latysh.

Además, el joven acotó que se siente muy feliz y que el participar en la competencia fue una gran experiencia.

Según Ramírez, gracias al sobresaliente desempeño de los estudiantes, los jóvenes obtuvieron su clasificación al Campeonato Mundial de Programación, que se llevará a cabo del 31 de agosto al 4 de septiembre en Bakú, Azerbaiyán.

“El equipo del Centro Académico de Alajuela participó en tres fechas eliminatorias y un repechaje en 2024, consolidándose como el líder de Centroamérica y asegurando su clasificación al Regional de Centroamérica. En esta fase, el equipo del TEC se coronó campeón a nivel centroamericano, obteniendo así su pase a la Superregional Latinoamericana”, explicó Ramírez.

Cabe destacar que los jóvenes contaron con el apoyo de Huawei y JetBrains, lo que les facilitó su preparación y fomentó el uso de tecnologías avanzadas en la programación competitiva.

Computación, Alajuela, Programación