Estudiantes colaboran con software que unifica y valida identidades digitales, en hackathon en Argentina
- Sebastián Ceciliano y Saymon Porras representaron al TEC en el hackathon del Aleph de Verano, en Argentina, y colaboraron el proyecto BeTrusty Protocol

Sebastián Ceciliano y Saymon Porras colaboraron con el desarrollo de BeTrusty Protocol, que consistió en un software que permitió desarrollar un protocolo de reputación digital que unifica y valida identidades digitales fragmentadas, mediante credenciales verificables. Imagen cortesía de Sebastián Ceciliano.
Sebastián Ceciliano Piedra y Saymon Porras Briones, estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC), participaron en el hackathon del Aleph de verano, realizado en Buenos Aires, Argentina.
El evento reunió a startups, desarrolladores, estudiantes y profesionales, para fomentar la innovación tecnológica y el crecimiento profesional.
Sebastián, de la carrera de Administración de Tecnología de Información, y Saymon, de Ingeniería en Computación del Campus Tecnológico Local San José, trabajaron en el proyecto BeTrusty Protocol: un software que permitiría desarrollar un protocolo de reputación digital que unifica y valida identidades digitales fragmentadas, mediante credenciales verificables.
Este protocolo permite a las personas construir una reputación portátil y verificable, protegiendo la privacidad y dándoles control total sobre cómo y cuándo comparten su información. Es una forma de unificar la información personal que aparece en distintas redes sociales o bases de datos en el mundo digital.
Proteger la identidad y la reputación
Según los estudiantes, BeTrusty utiliza estándares internacionales y tecnología descentralizada para verificar la identidad de las personas usuarias a través de credenciales digitales, como pruebas de humanidad.
Estas credenciales se integran en un sistema que permite compartir su reputación de las personas de manera segura y controlada, en diferentes contextos.
“El enfoque descentralizado garantiza que los datos sean privados y gestionados únicamente por los propios usuarios, manteniendo la información segura y confiable”, expresó Ceciliano.
El estudiante también comentó que el proyecto beneficia a cualquier persona que necesite demostrar confianza o validar su reputación en interacciones digitales, ya sean personales o profesionales.
“Esto incluye usuarios de plataformas de economía colaborativa, freelancers, empresas, proveedores de servicios, arrendadores y cualquier individuo que desee establecer conexiones seguras y confiables en entornos digitales”, aseveró Ceciliano.
Innovación
Los jóvenes comentaron que lograron encontrar un enfoque innovador, gracias a la dinámica del evento, el ambiente colaborativo y la inspiración que recibieron por parte de organizadores y otras personas participantes.
Los estudiantes a medida que aprendían más sobre las tecnologías emergentes y escuchaban las ideas compartidas por BeTrusty, se sintieron motivados a ser parte de su proyecto que no solo era innovador, sino que también tenía el potencial de revolucionar cómo se construye la confianza en el mundo digital.
Según Saymon Porras, el participar en la hackaton fue una experiencia transformadora que cambió por completo la perspectiva sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo.
“Siendo nuestro primer viaje internacional, y teniendo como destino Argentina, la experiencia fue extraordinaria desde el inicio. Llegar al evento y encontrarnos con el startup BeTrusty, quienes nos recibieron de una manera tan cálida y fenomenal, nos llenó de entusiasmo y motivación para dar lo mejor de nosotros”, mencionó Porras.
Porras agregó que tuvieron el honor de conocer a Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y una de las figuras más influyentes en el mundo en la tecnología blockchain.
Dejar huella
Porras y Ceciliano dijeron que haber colaborado en el proyecto fue una experiencia profundamente enriquecedora.
“Nos permitió comprender cómo tecnologías como la descentralización y las credenciales verificables pueden tener un impacto real en la vida de las personas”, acotó Ceciliano.
Por su parte, Porras dijo que, más allá de lo técnico, este logro fortaleció su confianza para enfrentar nuevos retos, colaborar con personas de diferentes culturas y trabajar en equipo, bajo presión.
“Nos inspiró ver cómo un grupo de personas apasionadas podía unirse para construir algo significativo en tan poco tiempo”, señaló Porras.
Finalmente, los jóvenes acotaron que el proyecto marcó un antes y un después, abriéndoles las mentes a las infinitas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
“Queremos poner en práctica nuestros conocimientos, nos motiva mucho dar charlas y dejar huella en nuestro querido TEC”, concluyó Ceciliano.
Cabe destacar que además del Aleph de Verano, los estudiantes disfrutaron de un bootcamp avanzado en Zero Knowledge ZK, otros hackatones, charlas de expertos, jornadas temáticas sobre blockchain, DeFi y gobernanza, además de actividades de networking, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y conexiones estratégicas en el ámbito tecnológico global.