Primera feria de Realidad Virtual reunió a estudiantes del TEC con la industria

Actividad permite a estudiantes un aprendizaje personalizado y colaborativo, utilizando herramientas de realidad virtual para resolver problemas y desarrollar proyectos interdisciplinarios

14 de Junio 2024 Por: Noemy Chinchilla Bravo
Una joven con equipo de realidad virtual

En la primera Feria Virtual los estudiantes de Administración de Empresas aplicaron la metodología de Kaizen por análisis, los de Computación mostraron sus avances en programación y desarrollo de entornos virtuales, y los de Diseño Industrial se enfocaron en la creación de interfaces y experiencias de usuario. Fotos: Yarlin Mora/TEC.

Estudiantes de Ingeniería en Diseño Industrial, Administración de Empresas e Ingeniería en Computación participaron en la primera Feria de Realidad Virtual, realizada en el Campus Central del Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Dicha feria buscó seguir el modelo pedagógico constructivista, sistémico complejo, que ha permitido a los estudiantes experimentar un aprendizaje personalizado y colaborativo, utilizando herramientas de realidad virtual (RV) para resolver problemas y desarrollar proyectos interdisciplinarios. Al hacerlo, construyen activamente su conocimiento a través de experiencias de aprendizaje prácticas.

Por ejemplo, los estudiantes de Administración de Empresas aplicaron la metodología de Kaizen por análisis. Los de Computación mostraron sus avances en programación y desarrollo de entornos virtuales. Mientras que los de Diseño Industrial se enfocaron en la creación de interfaces y experiencias de usuario. Todo bajo el contexto de aplicación práctica a través del estudio en una empresa costarricense.

Estas son las empresas donde trabajaron los estudiantes de las tres carreras del TEC:

  • Grupo 1 – Empresa Gallito, Planta de Producción en Belén de Heredia.
    Meta: Optimizar el proceso de producción de la tableta de chocolate Guayabita de Gallito, analizando la productividad integral de la empresa.
  • Grupo 2 – Restaurante Cantaritos Rest & Pub.
    Meta: Estudiar la eficiencia y calidad en la preparación de "La Surtida", el platillo más solicitado del restaurante, reduciendo tiempos y eliminando cuellos de botella.
  • Grupo 3 – Crepería Colori.
    Meta: Optimizar los procesos de elaboración y personalización de crepas para identificar puntos de mejora, capacitar a los colaboradores y utilizar los recursos de manera más efectiva.
  • Grupo 4 – Cafetería Kedulce.
    Meta: Determinar la eficiencia y efectividad del proceso de producción de quesadillas de carne que influyen en la productividad.
  • Grupo 5 – Empresa Adapex S.A.
    Meta: En la producción de mini vegetales, se analizar el proceso de producción de hojas de ensalada para determinar posibles desperdicios y reducir sus costos.
  • Grupo 6 - Restaurante Santería.
    Meta: Analizar el proceso de producción de hamburguesas en el Restaurante; enfocándose en su relación con la productividad integral.
  • Grupo 7 - BeeBee
  • Grupo 8 - Agricultura Sostenible
  • Grupo 9 - Simulador de Jardinería infantil
  • Grupo 10 - Simulador de Feria sobre Conservación del Agua

Foto: Yarlin Mora/TEC.

Durante la Feria, los jóvenes contaron con el jurado: Adrián Soto, director de Tecnologías Inmersivas de SweetRush; Briam Mora, líder de Desarrollo de Software de Gensler; Diego Esquivel, director Asociado de Tecnología Creativa de Publicis Global Delivery, y Franklin Hernández, docente de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial del TEC.

También, contaron con el apoyo de los profesores:

De acuerdo con Yoselyn Walsh Zúñiga, docente de Ingeniería en Diseño Industrial, con estos eventos se logra que los estudiantes hagan equipos multidisciplinarios y estén en contacto con la industria.

“Lo que pretendemos es que vean que es una forma de trabajar y de especializarse para un futuro, el proceso ha sido muy bonito, porque les ha tocado trabajar multidisciplinariamente y aprendieron un montón de cosas en el camino, como a comunicarse y definir bien el enfoque del proyecto”, expresó Walsh.

Por otra parte, Diego Esquivel, director asociado de Tecnología Creativa de Publicis Global Delivery y jurado en la feria, mencionó sentirse con mucha gratitud al ver la educación pública muy creativa y que está haciendo inversión en este tipo de tecnologías, de aprendizajes, en estas áreas tan importantes como las tecnologías inmersivas, y de cómo vincular todo eso de forma interdisciplinaria.

“Acá hay estudiantes de Diseño, Computación y de Administración, y ver cómo ellos sacan adelante un proyecto para presentar, básicamente de cómo aplicarlo en la vida real y lo importante es ir identificando lo que se está formando a nivel de las instituciones públicas”, aseveró Esquivel.

Para Angélica Rodríguez, estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial del TEC e integrante del proyecto: Empresa Gallito, Planta de Producción en Belén de Heredia, el objetivo era examinar el proceso productivo de la guayabita en el primer semestre del 2024 y combinarlo con la productividad empresarial

“Mostramos como un diseño puede hacer crecer a una empresa, es como dar un vistazo de qué es lo que espera en el mundo laboral y es hacer conciencia a las otras carreras sobre la importancia del diseño para futuros proyectos”, destacó Rodríguez.

Cabe destacar que la feria fue organizada por Yuen Law (Computación-Limón), Rogelio González (Computación-Alajuela), Ronald Leandro (Administración de Empresas-Cartago) y Yoselyn Walsh (Diseño-Cartago), con el apoyo de TEC Emprende Lab.

Realidad Virtual, Escuela de Ingenieria en Diseño Industrial, Escuela de Ingeniería en Computacion, Escuela de Administración de Empresas