TEC forma parte de RECIT

Universidades públicas cuentan con asociación RECIT para impulsar la ciencia y la innovación entre España y Costa Rica

RECIT consiste en promover la investigación e innovación científica y tecnológica y, además, busca divulgar la ciencia y su utilidad social

 

29 de Mayo 2024 Por: Noemy Chinchilla Bravo
Imagen de unas manos manipulando unos liquidos

Lo que se quiere con RECIT, es agrupar a profesionales de sectores relacionados con ciencia, tecnología e innovación que se definan por tener relación con España y Costa Rica: españoles que trabajan en el país, costarricenses que hayan desarrollado actividad académico-profesional en España. Imagen con fines ilustrativas/TEC.

Recientemente, se realizó el acto de constitución de la Red Española Costarricense de Ciencia, Innovación y Tecnología (RECIT).

Dicha Red, consiste en promover la investigación e innovación científica y tecnológica y, además, busca divulgar la ciencia y su utilidad social.

Recit lo que pretende es agrupar a profesionales de sectores relacionados con ciencia, tecnología e innovación que se definan por tener relación con España y Costa Rica: españoles que trabajan en el país, costarricenses que hayan desarrollado actividad académico-profesional en España. En la imagen se muentran a los miembros de la Red; foto cortesía de Juan Luis Crespo Mariño.

También, pretende, el intercambio de información y buenas prácticas entre instituciones e investigadores de España y Costa Rica.

De acuerdo con el Dr. Juan Luis Crespo Mariño, docente de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y miembro por parte del TEC en RECIT, el acto de constitución de RECIT ya tuvo lugar, el día 21 del presente mes.

“Ese día, según con las leyes que rigen la constitución de una asociación sin ánimo de lucro, se produjo la firma del protocolo de constitución. Entre los 10 miembros fundadores (número exigido por la ley) yo fui el único cuya adscripción profesional está en el TEC”, expresó el Dr. Crespo Mariño.

Alianza

Según el Dr. Juan Luis Crespo, lo que se quiere con RECIT, es agrupar a profesionales de sectores relacionados con ciencia, tecnología e innovación que se definan por tener relación con España y Costa Rica: españoles que trabajan en el país, costarricenses que hayan desarrollado actividad académico-profesional en España.

“La idea es formalizar todas las redes de contactos e información que actualmente existen, pero son personales, además de dar visibilidad, hacer contactos no solo entre los miembros sino con otras redes similares y facilitar procesos como por ejemplo búsqueda de becas y fondos para actividades, generación de proyectos de investigación, entre otros”, detalló el Dr. Juan Luis Crespo Mariño.

Beneficios

Para el Dr. Juan Luis Crespo Mariño, el aporte fundamental de RECIT a las universidades públicas consiste en la formalización de las redes de contactos que hasta ahora existían a nivel personal entre los académicos que tenían cualquier tipo de relación con la universidad española.

“De esta forma, gracias a RECIT esos contactos se estabilizan y se independizan de personas individuales, facilitando la creación de redes de interés y el establecimiento de actuaciones conjuntas con investigadores españoles. Asimismo, al haberse constituido RECIT se dispone de un órgano que facilita cuestiones como la información y capacitación en convocatorias de fondos, acceso a información sobre becas diversas, entre otros”, aseveró el representante del TEC.

Esta iniciativa es impulsada por el Consulado de España en Costa Rica y entre los miembros fundadores hay personas que trabajan en la Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Técnica Nacional (UTN), Tecnológico de Costa Rica (TEC) el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), así como otras universidades y empresas.

Todo aquel miembro de la Comunidad Institucional que esté interesado en formar parte de la Red puede comunicarse con el Dr. Juan Luis Crespo Mariño, a los correos: jcrespo@tec.ac.cr o al recitcr@gmail.com

Cabe destacar que para el acto de constitución celebrado se contó con la presencia de representantes del gobierno, universidades y entidades científicas de ambos países, entre ellos: Eva Martínez Sánchez, embajadora de España en Costa Rica; Walter Fernández Rojas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias y Gustavo Gutiérrez Espeleta, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Recit, convenio, Alianza