¿Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad?

Resumen

Un cambio importante que se ha producido en la última década en el currículo de Educación Primaria de muchos países es la incorporación de contenidos de probabilidad desde los primeros niveles. Se sugiere utilizar un enfoque frecuencial de la probabilidad, donde los niños realicen experimentos, recojan datos de sus resultados y obtengan conclusiones sobre diferentes sucesos.

La principal razón que apoya este cambio es que vivimos en un mundo con fuerte presencia del azar, porlo que hemos de preparar a los niños para afrontar dichas situaciones y tomar decisiones correctas en situaciones de incertidumbre. Así, autores como Gal (2005) reclaman la alfabetización probabilística de todos los ciudadanos, como conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que les permitan desenvolverse frente a los fenómenos aleatorios. Será entonces necesario proporcionar una formación adecuada de los futuros profesores que han de impartir estos contenidos, teniendo en cuenta las características específicas de la probabilidad y sus aspectos didácticos.

En este trabajo nos hemos interesado por esta problemática y, más concretamente, por analizar la forma en que los futuros profesores de Educación Primaria relacionan los significados clásicos y frecuencial de la probabilidad, y las dificultades que puedan tener en diferenciar dichos significados y ponerlos en relación.

Para ello, analizamos las respuestas escritas a una actividad práctica por una muestra de futuros profesores de Educación Primaria en España. La actividad ha sido adaptada de Rivas y Godino (2015), quienes también la utilizaron en la formación de profesores. Nuestro análisis completa el suyo, puesto que los autores citados sólo describen la resolución colectiva en la pizarra por el profesor y alumnos. En nuestro caso, comparamos las respuestas en un grupo de estudiantes que la resuelven individualmente y otro que la resuelven trabajando en parejas, en ambas situaciones por escrito.

Las actividades propuestas se relacionan con: a) resolución de un problema sobre juego equitativo con enfoque clásico; b) estimación del valor esperado en 100 repeticiones del juego mediante el enfoque frecuencial; y c) puesta en relación de los enfoques clásico y frecuencial, por parte de los participantes. Mientras la primera y tercera preguntas resultaron muy sencillas, fue mucho más difícil estimar la frecuencia esperada de veces que ocurre un suceso en la segunda pregunta, lo que indica que estos futuros profesores no comprenden con profundidad la ley de los grandes números, ni siquiera en forma intuitiva. Estos resultados nos plantean una problemática en la formación de los profesores, que se supone han de enseñar la probabilidad bajo estos dos enfoques en la Educación Primaria.

 

  • Autores:

Rafael Parraguez, María M. Gea, Danilo Díaz-Levicoy, Carmen Batanero 

  • Eje temático:

Didáctica de la Probabilidad