Primera edición

Congreso Internacional “Conexión SST” impulsa sinergias entre estudiantes y profesionales en Seguridad y Salud en el trabajo

Evento es un puente entre la Academia y la Práctica Profesional

31 de Octubre 2025 Por: Sofía Solano G
personas realizan una ponencia

Participaron estudiantes, personas egresadas y profesionales, quienes compartieron conocimientos y experiencias sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Foto: Ricardo Cascante/OCM

Practicar un deporte, tocar un instrumento musical o tener pasatiempos, son actividades que enriquecen a las personas y las ayudan a desarrollar habilidades que pueden ser útiles a nivel profesional. “Tenemos que aprender cosas nuevas que no estén únicamente relacionadas con la academia”.

Ese fue el consejo de la Ing. Gabriela Meza Fonseca, a las personas participantes del Congreso Internacional “Conexión SST: Un puente entre la Academia y la Práctica Profesional”, el cual se realizó el 31 de octubre en el Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Tener apertura, “incluso más allá de aquello que nos apasiona”, es clave para alcanzar el éxito, indicó Meza. La expositora puso como ejemplo el aprendizaje de la Lengua de Señas Costarricense, LESCO, porque permite acercarse a otros seres humanos y relacionarse de una manera diferente.

"Este un ingrediente esencial para que cuando desarrollemos la carrera o estemos trabajando en lo que nos hayan motivado, todavía podamos crecer muchísimo más en otras áreas". Ing. Gabriela Meza Fonseca

Este Congreso es organizado por la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC y la Asociación Costarricense de Ingenieros en Seguridad y Salud en el Trabajo (ACISLHA).

Primera edición del Congreso

Según comentó Miriam Brenes Cerdas, directora de Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, se espera que este encuentro sirva para generar muchas conexiones, entre la academia y la práctica profesional.

En dicho evento participaron estudiantes, personas egresadas y profesionales, quienes compartieron conocimientos y experiencias sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), en las diferentes ponencias que se realizaron.

“Este Congreso busca conectar a los estudiantes con el desarrollo profesional, la técnica con la emoción, el conocimiento con la acción. Nuestra acción es construir sinergias, compartir experiencias e inspirarnos unos a otros”, comentó Sergio Araya Cordero, presidente de la Asociación Costarricense de Ingeniería en Seguridad laboral e Higiene Ambiental (ACISLHA).

Precisamente en el Conversatorio “ISLHA en acción: competencias profesionales para un mundo cambiante”, se reflexionó sobre cómo los profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo pueden adaptarse a los nuevos retos del entorno laboral actual. 

La Ing. Gabriela Meza Fonseca brindó tres consejos para aquellos profesionales que ingresan a la fuerza laboral:

  • Ejerzan la carrera con total humildad, primero observo, analizo y luego opino.
  • Compartan el conocimiento. Asegúrense de que alguien más esté creciendo al mismo nivel, tenga las mismas oportunidades y herramientas que ustedes tienen.
  • Posicionen la Seguridad Laboral, lleguen preparados y con convicción del por qué determinado asunto debe hacerse de tal manera.

“Es muy satisfactorio para nosotros como estudiantes, ver cómo los profesores organizaron este evento. Es una oportunidad para nosotros de conocer y tener una idea de cómo y a qué nos vamos a enfrentar cuando salgamos de la Universidad”, Paola Quirós, estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC

“Es muy enriquecedor porque nos da aportes de personas con experiencia, entradas en al ámbito laboral. Se tienen diferentes opiniones y puntos de vista, lo cual es muy motivador”. Manfred Redondo, estudiante Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC.

Otros de los temas que se abordaron fueron:

  • “Efectos respiratorios y neuroconductuales por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas de Costa Rica”, presentado por la MSc. Gabriela Rodríguez Zamora
  • “Aplicación de las ciencias forenses y el método científico en la investigación de accidentes”, presentado por el Ing. Miguel Araya.

Además, el Ing. Byron Vega Chavarría expuso sobre cómo se involucra la seguridad laboral en la fusión nuclear, y qué se puede hacer para reducir los riesgos a los que se exponen los trabajadores en esta área.

“Esta es una de las mejores maneras que tenemos para poder compartir el conocimiento, ya que muchas veces hay mucho conocimiento, pero este se pierde porque no se comparte”, Ing. Byron Vega Chavarría.

En el intermedio de esta actividad la M.Ed. Adriana Araya Góchez realizó una actividad en la que los presentes disfrutaron de conectar el saber con ejercicios lúdicos.

Por su parte, la Ing. Gidget Alonso Quirós y el Ing. Alonso Camacho Piedra hablaron sobre cómo la ingeniería puede tener un propósito claro, al integrar la seguridad laboral y la sostenibilidad  en los proyectos de construcción.

También hubo presencia de expositores internacionales. El Ing. Román Santibáñez Espinoza, vino desde Chile para presentar un innovador sistema diseñado para medir en tiempo real la concentración de dióxido de carbono en ambientes laborales.

Asimismo, los ingenieros Michael Acuña Ramírez y Adrián Gutiérrez Fuentes, compartieron sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo construir y fortalecer una carrera exitosa dentro del campo.

Al cierre del Congreso el Ing. Diego Néstor Zucchini,de Argentina, sostuvo una charla sobre la aplicación práctica de la ergonomía en la industria cárnica.

A cada una de las personas expositoras se les entregó un certificado de participación. 

Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, Congreso Internacional “Conexión SST