El TEC se llenó de propuestas verdes con el Climathon 2025

  • Estudiantes TEC resultaron ganadores de la jornada con proyecto “Coralia”
  •  
  • El Climathon Costa Rica 2025 se enfocó en dos vertientes: Energía y transporte para la descarbonización local y Soluciones basadas en la naturaleza
13 de Octubre 2025 Por: María Laura Molina Cordero
los jóvenes posan con el certificado de ganadores

Proyecto ganador busca crear parches con probióticos para enfrentar el blanqueamiento de corales. Foto: Geovanny Castillo / TEC.

Durante dos días de creatividad, trabajo colaborativo y acción climática, la Biblioteca Learning Commons del Campus Tecnológico Central Cartago se convirtió en el punto de encuentro para decenas de personas comprometidas con la sostenibilidad.

El Climathon 2025, durante los días 11 y 12 de octubre de 2025, reunió a estudiantes, profesionales, desarrolladores y personas emprendedoras, de distintas disciplinas, para generar soluciones innovadoras a los desafíos ambientales que enfrentan las ciudades costarricenses.

Este año, el Climathon Costa Rica 2025 se enfocó en dos áreas:

  • Energía y transporte para la descarbonización local
  • Soluciones basadas en la naturaleza

Este evento es organizado internacionalmente por Climate-KIC, la principal iniciativa de la Unión Europea sobre cambio climático, y localmente por Impact Hub San José. En esta edición, el Laboratorio de Bioemprendimiento del TEC participó como co-implementador.

Los objetivos de la jornada fueron impulsar la innovación, fomentar habilidades prácticas y colaborativas, generar soluciones a retos reales e integrar la perspectiva de género como objetivo transversal.

La agenda general incluyó talleres de ideación con metodologías creativas y participativas, talleres técnicos sobre formulación de proyectos y modelos de negocio sostenibles, y espacios de acompañamiento con mentoría y retroalimentación experta.

Estudiantes TEC ganadores de la jornada

Entre los beneficios y premios ofrecidos, destacó un fondo de $10.000  para prototipar la mejor idea, así como acompañamiento posterior para dar seguimiento a los proyectos, experiencia práctica en innovación climática y acceso a una red de contactos con personas expertas.

Estudiantes del TEC fueron quienes resultaron ganadores del primer lugar esta iniciativa, con el proyecto nombrado “Coralia”, que consiste en una propuesta de creación de un parche con probióticos para ayudar en los programas de restauración de corales y que resistan el blanqueamiento ante los efectos del cambio climático.

El equipo está conformado por las estudiantes Sofía Gómez, Tania Ramírez y Jeikell Vargas, de Ingeniería en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica; Alexa Montero, de Ingeniería Ambiental del TEC; y Alina Núñez, de Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica.

"Ahora las siguientes fases van a ser hacer los estudios microorganos para identificar nuestros potentes microorganismos para empezar este prebiótico y aumentar la resistencia a los corales ante el calentamiento global", explicó una de las estudiantes, Tania Ramírez.

Retos

Durante el Climathon 2025, las personas participantes trabajaron en torno a retos locales relacionados con energía, transporte y soluciones basadas en la naturaleza.

Entre las preguntas que guiaron el desarrollo de ideas se incluyeron:

Energía y transporte para la descarbonización local

  • ¿Cómo podemos generar y recopilar la información sobre patrones de movilidad a nivel local para la mejora de los sistemas de transporte?
     
  • ¿Cómo podríamos diseñar soluciones energéticas sostenibles, de bajo costo y fácil mantenimiento, que respondan a los medios de vida locales de sectores productivos, organizaciones comunitarias o instituciones públicas?
     
  • ¿Cómo podemos desarrollar soluciones alternativas de almacenamiento de energía de bajo costo para realidades locales?
     

Soluciones basadas en la naturaleza

  • ¿Cómo aprovechar los recursos genéticos y la biodiversidad para el desarrollo de productos con valor agregado sin comprometer su conservación?
     
  • ¿Cómo desarrollar bioinsumos agrícolas (biofertilizantes, biopesticidas, inoculantes) que protejan la biodiversidad del suelo y reduzcan la contaminación química a nivel de cuencas?
     
  • ¿Cómo podemos automatizar, monitorear y optimizar procesos de restauración ecológica en zonas degradadas?
climathon, Emprendimiento, Cambio Climático