Madera de balsa: investigación genera información para mejorar la producción de este innovador cultivo
- Proyecto permitió generar nuevo conocimiento en cuanto a crecimiento, manejo y secado de la madera
- Mejores condiciones con miras al mercado internacional

El proyecto consistió en recopilar la información sobre la ubicación geográfica de las plantaciones de balsa existentes en la Región Huetar Caribe, evaluar y caracterizar el estado actual de estas plantaciones y realizar mediciones de las variables dasométricas a diferentes edades y distintos distanciamientos, para poder diseñar un paquete tecnológico. Fotografía: Deinner Jiménez / TEC.
Nuevas oportunidades en el mercado internacional han incentivado el incremento de las plantaciones de madera de balsa (especie Ochroma pyramidale) en la Región Huetar Caribe.Tradicionalmente, en el país la balsa se extrae de los bosques y hasta ahora es que se busca su desarrollo como cultivo comercial.
Es por esto, que especialistas de la Escuela de Ingeniería Forestal, del Tecnológico de Costa Rica (TEC), se han acercado a las personas productoras, con la finalidad de mejorar este cultivo poco explorado en el país.
El que sea un nuevo cultivo genera muchas incognitas, pues no existe el conocimiento científico, tecnológico y silvicultural, al respecto. así surgió el proyecto titulado "Evaluación del crecimiento, densidad y secado de la madera de balsa (Ochroma pyramidale), en plantaciones de corta rotación, bajo diferentes densidades de siembra en la Región Huetar Caribe de Costa Rica".
Dicha iniciativa consiste en recopilar la información sobre la ubicación geográfica de las plantaciones de balsa existentes en la Región Huetar Caribe, evaluar y caracterizar el estado actual de estas plantaciones y realizar mediciones de las variables dasométricas a diferentes edades y distintos distanciamientos.
Estos datos permitirán diseñar un paquete tecnológico, para maximizar los los rendimientos y el crecimiento óptimo de la especie, dependiendo del sitio en el que se establezcan las plantaciones.
El estudio fue realizado por: Verónica Villalobos Barquero, Róger Moya Roque, Lupita Vargas Fonseca, Alejandro Meza Montoya y Carolina Tenorio Monge.
De acuerdo con Verónica Villalobos, este proyecto permitió generar información primaria que le permitirá a la persona productora de madera de balsa mejorar las prácticas silviculturales, garantizando mejores rendimientos en crecimiento y calidad de la madera, lo que se traduce en mayor competitividad en el mercado internacional.
Cómo sembrar y procesar la madera
Según Villalobos, se estableció un ensayo de crecimiento de la especie a diferentes distanciamientos de siembra, utilizando cuatro tratamientos y al menos tres repeticiones, con la finalidad de brindar a los productores información validada estadísticamente sobre el distanciamiento óptimo para alcanzar los niveles requeridos en el mercado internacional.
“Evaluamos la densidad de la madera a diferentes edades y distanciamientos de siembra, los resultados se asocian con la información de crecimiento para construir el paquete silvicultural que el productor requiere para el manejo de las plantaciones”, mencionó Villalobos.
Villalobos acotó también que se evaluaron estadísticamente tres diferentes métodos de secado de la madera, para determinar cuál de ellos es el más favorable para alcanzar los requerimientos de contenido de humedad de la madera del mercado internacional.
Finalmente, Villalobos dijo que la información recopilada hasta el momento se considera muy valiosa, sin embargo, es necesario continuar con las investigaciones en genética de la especie, manejo silvicultural, sanidad forestal y estrategias de mercado, para consolidar el cultivo de la balsa en el país.
Galería: Día de campo y evaluación del crecimiento, densidad y secado de la madera de balsa
Fotografías cortesía de Deinner Jiménez/TEC.