MetaRed: Especialistas discutieron el papel transformador de las tecnologías en las universidades

  • Primer encuentro presencial de MetaRed TIC Centroamérica y Caribe se realizó en el Campus Central del Tecnológico
  •  
  • Se llevó a cabo un conversatorio sobre la transformación digital y grupos de trabajo presentaron sus avances
13 de Junio 2024 Por: Johan Umaña Venegas
Foto grupal

El encuentro tuvo lugar en el Campus Tecnológico Central en Cartago del TEC. Foto: Pablo Quesada / TEC.

Especialistas de la región se dieron encuentro –física y virtualmente– en el Tecnológico de Costa Rica (TEC), para el primer encuentro presencial de MetaRed TIC Centroamérica y Caribe, que tuvo lugar este 7 de junio en el Campus Cartago.

El encuentro estuvo matizado por el conversatorio de Transformación Digital en las Instituciones de Educación Superior (IES), las labores de MetaRed Global 2023 y el accionar de distintos grupos de trabajo internos de la organización a nivel regional, como Red de Mujeres TIC de Centroamérica y Caribe; Tecnologías Educativas; Ciberseguridad; Gobernanza TI y análisis de la madurez digital de las IES, y Relación con proveedores.

Según detalló Alonso Castro Mattel, secretario ejecutivo de la agrupación para Centroamérica y el Caribe, MetaRed está conformado por 10 redes, presente en 19 países y en 1.736 instituciones de educación superior. Hay más de 22.000 personas relacionadas a estas redes y más de 60 grupos de trabajo. 

“Hemos visto que hay un enorme afán de colaboración entre las universidades y por eso hemos creado los grupos internacionales de ciberseguridad, de tecnologías educativas, de madurez digital, de relaciones con proveedores y sobre mujeres TIC. Desde MetaRed Global nosotros vamos a estar siempre tratando de apoyar todas sus acciones y les pido que sean osados a la hora de pedir, pidamos propuestas, estaremos encantados en ayudarles“, comentó el Dr. Tomás Jiménez García, presidente MetaRed, de forma virtual desde España.

Además de los grupos de trabajo, MetaRed organiza y financia acciones como cursos formativos, becas y estudios de posicionamiento de universidades en apropiación de nuevas tecnologías de comunicación.

Por su parte, el Dr. Carlos Araya Leandro, presidente de MetaRed Centroamérica y Caribe, acotó que “uno de los principales objetivos de este acuerdo es determinar cuáles son aquellas acciones que vamos a continuar trabajando desde cada una de las universidades integrantes y buscar los recursos para poder echar a andar los diferentes proyectos que tenemos”.

“Las universidades deben ser líderes en la adaptación y la integración de estas tecnologías, para seguir siendo relevantes en un entorno siempre cambiante y desafiante. Nos reunimos para explorar cómo podemos aprovechar al máximo las herramientas digitales para potenciar el aprendizaje, la investigación y la gestión universitaria”, destacó Araya.

Mientras que el vicerrector de Investigación y Extensión del TEC, José Luis León Salazar, comentó que “es un honor para nuestra Institución ser la sede anfitriona de este espacio. Nos llena de mucha alegría y satisfacción tener la oportunidad de compartir con personas profesionales, preparadas para colaborar y profundizar el intercambio de conocimiento en tecnologías de información y comunicación”.

“Es un evento de tecnología muy importante porque es para compartir experiencias, buenas prácticas y que el TEC sea sede para nosotros es de gran orgullo. “Cada uno de los temas que se abordan son muy importantes y trascendentales, porque son temas específicos de las universidades. Entonces lo que le pasa a la universidad de México o la universidad de El Salvador, son problemas muy similares a los nuestros y a la hora de compartir ese conocimiento, eso nos ayuda a crecer”. Andrea Cavero Quesada, directora TEC

Grupos de trabajo de MetaRed

El encuentro sirvió para que los grupos de trabajo de MetaRed TIC Centroamérica y Caribe expusieran el avance de sus labores y las metas que continuarán trabajando.

En total, se trata de cinco divisiones:

  • Grupo Red de Mujeres TIC de Centroamérica y Caribe.
  • Grupo de trabajo de Tecnologías Educativas.
  • Grupo de trabajo de Ciberseguridad.
  • Grupo de trabajo de Gobernanza TI y análisis de la madurez digital de las IES.
  • Grupo de trabajo de relación con proveedores.

La Ing. Andrea Cavero Quesada, directora del Departamento de Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones del TEC, es quien coordina el Grupo Red de Mujeres. En su presentación expuso de las numerosas actividades de capacitación que se han venido realizando desde que surgió este equipo, en marzo del año anterior.

“Nosotras somos transversales a todos los grupos y estamos en la mejor disposición para trabajar en conjunto con los demás grupos y hacer todas las actividades posibles para visibilizar el papel de nosotras las mujeres en las universidades, particularmente las poquitas que estudiamos y trabajamos en tecnología”, destacó Cavero.

Dra. Patrícia Hernández Cañadas.

Mientras que la Dra. Patrícia Hernández Cañadas, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fue quien presentó los avances del Grupo de trabajo de Tecnologías Educativas, en el que centran sus esfuerzos en un estudio del nivel de las universidades regionales en esta materia.

“Primero estamos tratando de ver cómo están las competencias digitales de nuestros docentes. Como este es un primer ejercicio que se hace, lo vamos a hacer bajo un marco reconocido internacional europeo, para saber cuáles son nuestras competencias digitales y después de eso viene toda la fase de colaboración, ayuda y apoyo a los docentes, justamente para mejorar”, ahondó Hernández.

En cuanto al Grupo de trabajo en Ciberseguridad, la exposición estuvo a cargo del Dr. José Luis Regalado Menchaca, de la Universidad Tecnológica Centroamericana, de Honduras, quien comentó los esfuerzos que realiza MetaRed para mejorar las capacidades en materia de seguridad de las universidades.

Dr. José Luis Regalado Menchaca.

“En materia de ciberseguridad hay mucha oportunidad todavía. Lamentablemente, como lo comentábamos en el conversatorio, hay muchas universidades que las áreas tecnológicas todavía no tienen ese rol fundamental dentro de las instituciones, donde tengan voz y voto, y que estén empoderadas. De modo que, además de la continuidad y mantener las operaciones, que ya es un reto, viene el tema de la ciberseguridad donde evidentemente en los últimos años ha incrementado las vulnerabilidades, los riesgos y nos toca hacer conciencia y ayudar a estas áreas tecnológicas a llevar esa conversación hacia las altas direcciones para que desde ahí tomen conciencia de la ciberseguridad”, argumentó el experto.

MetaRed