54,84% de los estudiantes del TEC trabajan y estudian

TEC en San José cumple 30 años de celebrar el Día de la Persona que Estudia y Trabaja

Campus celebró esta fecha con conversatorio sobre variaciones en el tipo de cambio

7 de Junio 2024 Por: Irina Grajales Navarrete
Jóvenes caminan a las afueras del campus del TEC en San José.

Desde sus inicios, la carrera de Administración de Empresas en el Campus TEC San José se impartió en horario nocturno porque la mayoría de sus estudiantes trabajan durante el día. Fotografía archivo TEC.

El Campus del Tecnológico Local San José alcanzó las tres décadas de celebrar el Día de la Persona que Estudia y Trabaja.  En esta ocasión, para festejarlo, la Dirección del Campus, la Escuela de Ingeniería en Computación, la Escuela de Administración de Empresas; así como la Unidad de Cultura y Deporte, organizaron la charla: “Retos para Costa Rica frente a la volatilidad del tipo de cambio para los años 2024 - 2025”.

La charla fue dirigida por el Dr. Daniel Suchar Zomer, doctor en Ciencias Empresariales; analista en Finanzas Internacionales; así como profesor universitario y empresario.  

Pero antes de iniciar, las personas coordinadoras de cada escuela agradecieron a las más de 100 personas que se conectaron para celebrar este día. 

La doble jornada, “es una característica muy especial del Campus de San José, ya que muchos de nuestros estudiantes son personas que también laboran, y por eso reconocemos ese esfuerzo”, afirmó el director del Campus, Ronald Bonilla, minutos antes de iniciar la charla. 

Por su parte, Alexandra de Simone, moderadora de la charla, recordó que jóvenes que estudian y trabajan ya han formado a lo largo de los años un rasgo característico que ha dejado una huella en la cultura del Campus San José. 

“Y esa huella nos ha marcado a las personas profesores para tratar de buscar cuáles son las mejores maneras de enseñar y aprender sabiendo que ustedes tienen esa doble jornada de estudio y de trabajo, pero también sin duda así ha generado una sensibilidad particular. Una sensibilidad que aprecia el esfuerzo que hacen todas las personas para salir adelante con esta doble jornada”, indicó De Simone. 

De esta forma, la charla que se extendió por poco más de una hora expuso la situación actual de Costa Rica, el entorno internacional, las variables macroeconómicas, el tipo de cambio, la competitividad regional; así mismo incluyó recomendaciones y finalizó con un ciclo de preguntas. 

Más de 100 personas se conectaron al evento. (Imagen cortesía de Juan Pablo Campos / TEC). 

Tema central: Volatilidad del tipo de cambio

En cuánto a este tema, el experto explicó que la baja en el tipo de cambio inició en mayo de 2022, cuando el presidente del Banco Central, Róger Madrigal, y el presidente de la República, Rodrigo Cháves, comenzaron a debatir sobre si la economía estaba bien o mal. 

Para setiembre de 2022, el tipo de cambio llegó a ¢628; y al momento de la charla, ya se cotizaba a ¢512 colones por dólar. 

El especialista también dejó claro, que otros factores también afectaron a la baja en el tipo de cambio, estos fueron: las compras netas en ventanilla y las reservas internacionales que crecieron en un 65%. 

“Es decir, aquí estamos nadando en dólares como si fuese la bóveda de Rico Mcpato. Y a ello falta sumarle los Eurobonos (que no han llegado); así como préstamos de diferentes entes multilaterales, lo cual impactará aún más en la baja en el tipo de cambio”, señaló el experto. 

Para Suchar, una de las consecuencias más grandes de la baja en el tipo de cambio son los efectos que se generan en la competitividad regional que se ven reflejados en salarios mínimos sumamente altos y en las pérdidas registradas por el diferencial cambiario.

Pérdidas registradas por el diferencial cambiario. Imagen cortesía Daniel Suchar.

Ante esta situación, el economista recomendó: ajustar la tasa de política monetaria; ajustar la modalidad de trabajos flexibles y alquileres; facilitar el acceso al crédito barato para empresas incluyendo a las Pymes; optimizar los procesos productivos y erradicar la burocracia. 

“¿Qué puede pasar para los próximos meses? con la baja en la tasa de la política monetaria, definitivamente el tipo de cambio va a comenzar a subir. Ya hoy en día hay menos transacciones en dólares y eso se vislumbra, porque la tasa de interés está bajando. Entonces en algunos momentos hemos dado declaraciones de que este año, el tipo de cambio podría estar cerrando entre ¢530 y ¢550”, concluyó el analista en Finanzas Internacionales. 

Censo 

Retomando el tema del Día de la persona que trabaja y estudia, un censo realizado en el 2019, por la Oficina de Planificación Institucional del TEC, reveló que cuando se trata de insertarse en el mercado laboral, los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) tienen un panorama prometedor. 

Así lo confirma el censo al señalar que el 54,84% de los estudiantes de grado (bachillerato y licenciatura) tienen trabajo antes de graduarse. Se trata específicamente de jóvenes que se encuentran en el último ciclo y, por ende, están realizando sus tesis o pasantías.

El informe señala, además, que de los estudiantes que se encuentran trabajando durante sus estudios (independientemente del ciclo lectivo) el 88,39% labora para el sector privado, mientras que el 10,05% lo hace para el sector público.

 

Campus, San José, Conversatorio, Día, Persona, estudiante, Trabaja, Estudia