Realizada como parte del FICCUA 2024

Pintura con sello TEC queda plasmada en la Universidad Tecnológica de Panamá

Cinco estudiantes, junto a docentes del TEC y UTP, realizaron la obra que retrata la hermandad de los pueblos centroamericanos

6 de Junio 2024 Por: Kenneth Mora Pérez
OBRA UTP

La obra fue realizada durante dos días con la técnica de pintura en acrílico sobre lienzo. Tiene un tamaño de 1.5 metros de alto por 4.5 metros de largo. Fotografía: Kenneth Mora P. OCM

Como parte de un vínculo especial plasmado por medio de las artes visuales, estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) desarrollaron una obra artística que estará disponible en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Desarrollado en el marco del Festival Interuniversitario de la Cultura y el Arte (FICCUA) 2024, cinco estudiantes del TEC realizaron una pintura que retrata la hermandad de los pueblos centroamericanos.

Bajo la guía del docente de la Escuela de Cultura y Deporte Alex Serrano, así como de David Vega, docente de la UTP, las jóvenes participantes de esta iniciativa tomaron los pinceles y pinturas de diversos colores para transformar estos en una obra visual que será dispuesta en el Edificio de Facilidades de la universidad panameña.

La idea conceptual de este diseño, que fue desarrollada por Vega –artista panameño con 40 años de trayectoria en Florencia, Italia–, incluye elementos distintivos de tres países: Panamá, Guatemala y Costa Rica.

En la obra, por parte del país canalero destaca el “Diablico sucio”, personaje típico utilizado en una serie de festejos y prácticas culturales populares como música, danzas y comparsas, así como la escenificación de obras teatrales y musicales, entre otros, que simboliza la lucha entre la libertad contra la esclavitud.

El quetzal dispuesto en esta obra representa a Guatemala al ser esta el ave nacional de este país.

Mientras que por Costa Rica destaca la carreta típica, símbolo nacional, así como elementos de la naturaleza como una rana, entre otros representativos de los ticos.

Tres campesinos abrazados con la bandera de estos tres países en el centro representan el mensaje central de lo que quiere transmitir esta obra y su marco de desarrollo en el FICCUA: la hermandad de los pueblos centroamericanos.

La representación fue desarrollada por los dos docentes, en conjunto con cinco estudiantes del Tecnológico: Andrea Fabiola Ramos Chinchilla,  Astrid Barahona Barahona, Lucía Chávez Oconitrillo, Daniela Melissa González Aguilar y Dayanara Garita Bendaña.

Alex Serrano, docente de Artes Visuales del TEC y David Vega, de la UTP. Fotografía: Kenneth Mora P. OCM.

La obra fue realizada durante dos días con la técnica de pintura en acrílico sobre lienzo. Tiene un tamaño de 1.5 metros de alto por 4.5 metros de largo.

Aporte limonense

Andrea Ramos y Daniela González, estudiantes del Centro Académico de Limón.

En el desarrollo de esta obra, dos estudiantes limonenses fueron participes en el desarrollo de esta obra: Andrea y Daniela.

Ambas de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial en el Centro Académico de Limón. Gracias al contacto con el profesor Serrano en los cursos de artes visuales que imparte en este recinto académico, la participación fue para las jóvenes una nueva oportunidad de demostrar las capacidades no solo profesionales con la que se están formando, sino también las habilidades artísticas que disfrutan realizar.

“Participar en el FICCUA haciendo esta pintura es una gran oportunidad que nunca voy a olvidar” destacó Daniela oriunda de Guácimo, mientras que Andrea, añadió la pasión que aplica al pintar y llevar su carrera, así como el fomento de las habilidades artísticas.

La obra se realizó como una intervención artística en el marco del FICCUA, lo que permitió, además, que otras personas participantes del festival disfrutaran junto a las estudiantes y los docentes del TEC y la UTP su proceso de creación.

FICCUA 2024, Ficcua, Arte, Escuela de Cultura y Deporte