Análisis de Datos Cualitativos con Herramientas Tecnológicas

La constante crítica a los procesos de enseñanza-aprendizaje entorno a la estadística en el ámbito escolar y la sentida necesidad de formar ciudadanos estadísticamente cultos que afronten problemáticas y cambios mundiales, lleva a que, en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, se formule y desarrolle un proyecto, en primera estancia en el análisis de datos cualitativos, en pro de fortalecer y reorientar la formación estadística en los programas de pregrado de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Fruto de este, se presenta una secuencia de tareas que conjuga el trabajo con bases de datos reales asociadas a problemáticas socialmente relevantes y el uso de herramientas tecnológicas (R, RStudio, Excel, Julius-AI) que permiten centrar la atención en los resultados y en el análisis de datos, más que en los asuntos procedimentales y técnicos.

La riqueza del trabajo con datos cualitativos (asunto al que se le suele prestar poca atención por la naturaleza de los datos y el desconocimiento que hay de las herramientas para su análisis) en el marco del enfoque de la Estadística Cívica, permite presentar una secuencia de tareas que se organiza en un taller de tres secciones. La primera de ellas apunta al reconocimiento y caracterización de bases de datos reales, medios de divulgación o repositorios (tipos de acceso), su estructura y tipo de variables inmersas; se dan a conocer conceptos básicos para introducirse en el ámbito del análisis de datos, esto es: qué son bases de datos (datos abiertos, cerrados, reales, ficticios), variables estadísticas y su clasificación, y cómo se preparan bases de datos reales para poder iniciar su análisis. La segunda sección se enfoca en los procesos de representación de datos cualitativos, con lo que se pretende generar una diferenciación conceptual entre representaciones gráficas (infografías), gráficos estadísticos (estáticos y dinámicos) y tablas de frecuencia, desembocando en la construcción de gráficos estadísticos propicios para variables cualitativas atendiendo a sus elementos constitutivos. Para la tercera sección se ha generado un grupo de tareas que busca el trabajo explícitamente analítico, transitando del análisis descriptivo al inferencial, abordando el análisis con una o más variables (en donde siempre se contempla por lo menos una variable cualitativa). Esto implica tratar temas relacionados con medidas descriptivas, índices de asociación, tamaños de población y muestra, censos, técnicas de muestro, estadísticos, parámetros, estimadores, medidas de dependencia, homogeneidad, entre otros asuntos.

La propuesta de formación está enmarcada en el proceso de interpretación de los datos en los contextos de donde estos provienen, acompañada de una mirada crítica respecto a si la tecnología genera ventajas o desventajas en el acopio, organización, representación y análisis de datos. Por ejemplo,se reflexiona acerca del uso directo (sin depuración o limpieza) de las bases de datos tal y como son descargadas de los sitios estatales o mundiales (las fuentes de datos), acerca de si algunas aplicaciones (software, inteligencias artificiales) generan representaciones estadísticas robustas, completas y acordes a las actuales tendencias del trabajo con bases de datos reales; y acerca del significado de realizar análisis con datos cualitativos a partir de medidas numéricas. De igual forma la secuencia se complementa con información de corte didáctico y disciplinar, lo que les permite a los participantes vivenciar el aprendizaje de la Estadística desde un enfoque constructivista enfrentando actividades propias del profesional de la Estadística y pensando en acciones que, a futuro, en su rol docente, pueden poner en práctica en el aula escolar de Estadística.

  • Eje temático: Didáctica de la Estadística.
  • Ponente: Ingrith Álvarez Alfonso y Leonardo Ángel Bautista.