Congreso Nacional de Pueblos Originarios

Personas indígenas con pancartas

El CONGRESO NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS es un espacio de diálogo autónomo y propio en procura del ejercicio pleno de los derechos sociales, culturales y lingüísticos en y de los Pueblos Originarios.  

Es una idea que surgió en el año 2020, en las giras e intercambios en los territorios indígenas en el proceso de trabajo del proyecto Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP).  Luego se enriqueció con los aportes de muchas más personas indígenas y de las universidades y directamente de las rectorías del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de las universidades públicas.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al debate directo y franco entre Pueblos Originarios sobre sus condiciones de vida actuales, sus derechos y su cultura.

DETALLES
Fecha de Inicio
Jue 31/10/2024
Fecha de Finalización
Dom 03/11/2024
Lugar

Sede Atlántico de la UCR (Turrialba)

Dirigido a
Contacto
oduran@tec.ac.cr
Congreso Nacional Pueblos Originarioslogos del POUP, Declaratoria de Universidades con Pueblos Originarios y Conare

 

Dos momentos clave en la relación Universidades Públicas-Pueblos Originarios organizados por el proyecto POUP, fueron el diálogo directo entre las rectorías de las universidades y personas de los Pueblos Originarios. Primero durante dos giras de trabajo el 17 y 18 de marzo de 2023 en China Kichá/territorio Cabécar, Crun Shurín/territorio Brorän y Salitre/territorio Bribri.  El segundo intercambio entre rectorías y otras autoridades universitarias con Pueblos Originarios, se realizó el 27 de octubre de 2023 en la Sede Brunca de la UNA.  En esos diálogos se perfiló el acuerdo No.4-2024, del 13 de febrero de 2024, con el cual el Consejo Nacional de Rectores declaró 2024 año de las “UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.  

La Declaratoria del CONARE incluye entre sus actividades principales la organización conjunta del Congreso.  En una relación de intercambio y respeto, las universidades han facilitado apoyo técnico, metodológico y operativo y las condiciones materiales para la realización del Congreso.

Durante 2024 la preparación del Congreso se hizo posible por la integración de un grupo de trabajo que incluye, en primer orden, personas indígenas de diferentes Pueblos y territorios, el equipo interuniversitario de Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP), la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas  y la Dirección y un equipo de la Sede del Atlántico de la UCR, en Turrialba.  La integración de la UCR Turrialba garantizó las condiciones logísticas y operativas del Congreso. Además, representantes de colectivos estudiantiles indígenas de las universidades públicas se integraron al proceso de trabajo de la Declaratoria y del Congreso en particular.

Durante el año 2024 el equipo POUP realizó cerca de 40- giras a territorios indígenas del país para exponer las propuestas de la Declaratoria del CONARE “UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” y del Congreso Nacional de Pueblos originarios.  También, la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas del CONARE llevó a cabo giras a otros territorios indígenas.  

Dado que al menos son ocho las etnias y culturas originarias en Costa Rica y muchísimas más las organizaciones sociales dentro de los territorios indígenas, se procuró y logró que cada territorio esté presente con al menos dos personas en el Congreso.

  • Autonomía y estructuras de gobierno propias:  Derecho indígena propio/consuetudinario (Tribunales de derecho propio y Consejos de Mayoras y Mayores, representaciones y cargos culturales y otras).
  • Acceso y derecho a la tierra:  Tierra/territorio: agricultura, soberanía alimentaria, acceso y derecho al territorio, desplazamientos, amenazas, cambio climático.   
    Causas judiciales interpuestas por los mismos Pueblos Originarios y proceso en su contra en instancias judiciales regionales y nacionales. 
    Proceso de recuperación de tierra de los Pueblos originarios y cambios de usos del suelo en territorios recuperados.
  • Derecho a la educación:  Diálogo sobre la educación en territorios en general, y especial atención a condiciones y oportunidades para la educación superior pública.  Exposición de resultados de trabajo en los territorios sobre las dificultades de las personas indígenas para ingresar, mantenerse y concluir la educación pública superior, así como el retorno de personas graduadas a los territorios.
  • Relación con el Estado y la institucionalidad:  Condiciones actuales de servicios de educación, salud, infraestructuras, vivienda, agua, electricidad y otros servicios sociales. Relación con el Poder Judicial.
  • Derechos: de las mujeres, población infantil y jóvenes.
  • Los Pueblos Originarios definen posición y se manifiestan sobre su autonomía y estructuras de gobierno propias, acceso y derecho a la tierra, relación con el Estado y la institucionalidad.
  • Los Pueblos Originarios definen propuestas y solicitudes para las UP sobre ingreso y permanencia de indígenas en la educación superior pública, programas y proyectos de extensión-acción social, inclusión de derechos y cultura en mallas curriculares y necesidades para mejorar las relaciones con la institucionalidad nacional.
  • Trabajo y debates grupales y plenarias sobre los temas prioritarios.
  • Presentaciones e intercambios culturales entre Pueblos Originarios.
  • Exposición de algunos resultados de trabajo de las Universidades Públicas con Pueblos Originarios.
  • Intercambio con rectorías y otras personas de las Universidades Públicas, representantes de instituciones nacionales, y docentes y estudiantes del programa Siwá Pákö.
  • Gira a Monumento Nacional Guayabo, guiada por la dirección del Museo Nacional de Costa Rica y al Museo Guayabo Sede del Atlántico  UCR en Turrialba.
  • Presentación de declaraciones finales sobre los temas dialogados.