Published on Hoy en el TEC (https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec)

Inicio > TEC impulsa producción sostenible de balsa en Costa Rica para abastecer mercados en Europa y Asia

Imagen de dos personas haciendo tarimas de madera balsa

Lo que se pretende con el proyecto es que el productor no solo aumente el rendimiento de su madera, sino que también obtenga un ingreso justo, lo que le permita acceder a mercados exigentes como el europeo. Foto cortesía de Verónica Villalobos.

Escuela de Ingeniería Forestal

TEC impulsa producción sostenible de balsa en Costa Rica para abastecer mercados en Europa y Asia

21 de Octubre 2025 Por: Noemy Chinchilla Bravo [1]

El proyecto consiste en estudiar el crecimiento de la madera de balsa, a través de la evaluación y el monitoreo de un ensayo de distanciamientos establecido hace tres años en la Región Huetar Caribe

La madera de balsa es un recurso valioso, debido a su ligereza y resistencia, que la convierten en un insumo indispensable en sectores como el automotriz, náutico y aeronáutico.

Actualmente, solo existe un exportador activo en Costa Rica que se dedica al model grade y está desarrollando la infraestructura necesaria para producir bloques alistonados y engomados. Este esfuerzo busca reactivar la industria con una visión moderna, orientada a mercados exigentes, en Europa y Asia.

Ante este panorama, investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal [2] del Tecnológico de Costa Rica (TEC) [3], a través del proyecto denominado: “Evaluación del crecimiento, densidad y secado de la madera de balsa (Ochroma pyramidale), en plantaciones de corta rotación bajo densidades de siembra en la zona Huetar Caribe”, buscan apoyar en la reactivación de la producción de la madera de esta especie.

Se trata de los investigadores Roger Moya Roque, Lupita Vargas Fonseca y Verónica Villalobos Barquero.

El proyecto consiste en estudiar el crecimiento de la madera de balsa a través de la evaluación y el monitoreo de un ensayo de distanciamientos establecido hace tres años en la Región Huetar Caribe.

Este estudio está permitiendo conocer el comportamiento de la balsa según la distancia de siembra, así como investigar sobre plagas y enfermedades, nutrición, desarrollo y otros aspectos técnicos que permitirán desarrollar un paquete silvicultural propio para esta especie.

De acuerdo con la Ing. Verónica Villalobos Barquero, esta iniciativa permite tener una mejor calidad lo cual se vería reflejado positivamente en la industrialización de la madera, ya que el procesamiento de la balsa es complejo y requiere precisión.

“Por ejemplo, la madera debe ser aserrada y secada rápidamente para evitar la proliferación de patógenos que pueden alterar sus propiedades físico-mecánicas. Este aspecto técnico es crucial para garantizar la calidad del producto final”, comentó Villalobos.

Además, Villalobos acotó que el trabajar de la mano con productores de balsa es muy gratificante porque permite fortalecer vínculos directos con quienes están en el campo, conocer de primera mano sus realidades y desafíos, y contribuir conjuntamente al desarrollo sostenible de una actividad que no solo impulsa la economía local, sino que también promueve el uso responsable de los recursos naturales.

Para Ericka Hidalgo Jiménez, productora de madera balsa en la zona de Ticaban, Limón, e integrande de la Asociación Agro Forestal del Caribe (AAFORC),  el contar con el apoyo del TEC le ha permitido acceder a asesoría técnica especializada.

"Este acompañamiento no solo me ha brindado capacitación en temas silviulturales, sino que también me ha abierto oportunidades para vincularme con nuevos mercados, empresarios e instituciones lo que le permite fortalecer su participación en cadenas de valor más competitivas", expresó Hidalgo.

Hidalgo agregó que con el TEC se mantiene una participación activa en el proyecto de desarrollo de   plantaciones de balsa en la Zona Atlántica.Es importante para AAFORC tener la posibilidad de hacer un planteamiento profesional para el mercado y concretar opciones de desarrollo para los afiliados, el TEC nos permite el paso específico.

Según Villalobos, lo que se busca, con el apoyo de instituciones como el TEC, la Oficina Nacional Forestal (ONF) [4] y la participación de inversionistas privados, es incrementar la producción de madera de balsa, pero haciendo las cosas bien desde el punto de vista silvicultural: con manejo responsable, trazabilidad y estándares técnicos que garanticen sostenibilidad y calidad.

“El objetivo es que el productor no solo aumente el rendimiento de su madera, sino que también obtenga un ingreso justo, lo que le permita acceder a mercados exigentes como el europeo, caracterizado por volúmenes estables y altos requisitos ambientales y de certificación. Paralelamente, se impulsa el desarrollo de productos de mayor valor agregado, como los bloques alistonados, para atender la creciente demanda masiva de mercados asiáticos y diversificar las oportunidades de exportación del sector”, concluyó Villalobos.

Galería: Madera de balsa

Foto cortesía de Verónica Villalobos.

[5]
[6]
[7]
[8]

Lea además:

Imagen de cultivo de balsa [9]
Madera de balsa: investigación genera información para mejorar la producción de este innovador cultivo [9]

Source URL (modified on 10/22/2025 - 20:10): https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/node/5242

Enlaces
[1] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/users/noemy-chinchilla-bravo
[2] https://www.tec.ac.cr/escuela-ingenieria-forestal
[3] https://www.tec.ac.cr/
[4] https://onfcr.org/
[5] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/sites/default/files/styles/colorbox/public/media/img/gallery/balsa_1.jpeg
[6] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/sites/default/files/styles/colorbox/public/media/img/gallery/balsa_2.jpeg
[7] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/sites/default/files/styles/colorbox/public/media/img/gallery/balsa_3.jpeg
[8] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/sites/default/files/styles/colorbox/public/media/img/gallery/balsa_5.jpeg
[9] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2025/04/09/madera-balsa-investigacion-genera-informacion-mejorar-produccion-este-innovador-cultivo