Costa Rica ahora cuenta con los insumos del Estudio Nacional de Logística (ENL) 2024 [2], una iniciativa integral diseñada para diagnosticar los desafíos y oportunidades en el sector logístico del país y sentar las bases para consolidarse como un Hub Logístico.
El estudio, que representa un primer acercamiento a la visión de actores clave del sector empresarial, evalúa el estado actual de la logística para la importación y exportación en Costa Rica, y busca promover una gestión público–privada basada en datos para reducir costos y mejorar la calidad de los servicios. La logística es reconocida como un motor clave de la economía.
“Al ser una radiografía que cuenta con los estándares internacionales, aplicados por el Banco Interamericano de Desarrollo, hemos reafirmado las capacidades que tiene el país para el resto del mundo. Somos un país equidistante para el comercio internacional, tenemos una gran capacidad de albergar empresas que quieran distribuir productos para Centroamérica, Norteamérica y Suramérica, así como el resto del mundo. Además, el estudio nos arroja información sobre la riqueza empresarial que tenemos a nivel de ecosistema logístico, teniendo posibilidades de fortalecer toda esta dinámica”, explicó Freddy Fallas Bustos, gestor en Vinculación del TEC y director ejecutivo del Clúster de Logística del Caribe.
El ENL se ha desarrollado como una colaboración entre el Clúster de Logística del Caribe (liderado por el Tecnológico de Costa Rica [3]), la empresa consultora Imétrica [4] y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [5]. Con la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes [6], el Ministerio de Economía, Industria y Comercio [7], el Ministerio de Comercio Exterior [8], la Procomer [9], la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (Japdeva) [10] y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (Conafac) [11].
El ENL es un paso decisivo para encontrar tanto las virtudes como oportunidades de mejora del país en materia de logística, motivo por el que el BID ha invertido en la producción de información estratégica para la toma de decisiones. Esto en conjunto con las instituciones y las universidades.
De igual manera, este proyecto se trabajó de manera articulada con los distintos actores del sector público, privado y la academia, demostrando el compromiso por una cultura de mejora continua en materia de logística.