Mejorar la competitividad y sostenibilidad agrícola en la zona norte de Cartago, por medio de los agronegocios como promotores de un desarrollo sostenible e inclusivo, son parte de los esfuerzos del Tecnológico de Costa Rica (TEC [2]) para apoyar a quienes producen cultivos como hortalizas, papa, zanahoria, cebolla, brócoli y variados vegetales de hoja.
Por medio de la Escuela de Agronegocios [3] se trabajó en el proyecto de extensión “Fomento de la competitividad y sostenibilidad agrícola en la zona norte de Cartago”, que propició el intercambio y la cogeneración de acciones entre las personas productoras y el TEC, durante el periodo entre 2022 y 2025.
Durante el desarrollo del proyecto, los extensionistas Marianella Gamboa Murillo, Manuel Masís Jiménez, María Fernanda Jiménez Morales, Rooel Campos Rodríguez y Laura Brenes Peralta, junto a estudiantes asistentes, se enfocaron en fomentar prácticas agroempresariales y productivas, que permitieran mejorar la competitividad y sostenibilidad de las personas y sus organizaciones.
Entre las acciones realizadas están:
- Curso de Gestión del Agronegocio para mejorar prácticas de manejo de costos y administración de las organizaciones
- Talleres de Producción de Biocarbón y Buenas Prácticas, para la implementación del Programa Bandera Azul Ecológica - Categoría Agropecuaria
- Propuesta de Modelo de Negocio Sostenible y Plan Estratégico, para CoopeHorti Irazú R.L.
De acuerdo con Carlos Angulo Brenes, presidente de Coopehorti Irazú, el acompañamiento técnico y científico del TEC ha sido clave para fortalecer la competitividad de los productores de la zona norte de Cartago.
"Nos ha permitido implementar prácticas agrícolas más eficientes, sostenibles y adaptadas a los desafíos actuales. Además, la colaboración de profesionales y estudiantes ha enriquecido nuestro trabajo con conocimientos especializados y un enfoque cercano a las necesidades del sector”, manifestó Angulo Brenes.
Angulo acotó que la alianza entre la academia y el sector productivo impulsa el desarrollo agrícola local, además de generar un impacto positivo en las familias y la economía de la región.
Para Laura Brenes Peralta, coordinadora del proyecto, fue un valioso proceso de aprendizaje y colaboración entre sector productivo y academia.
"Verdaderamente sentimos que se ha creado una relación de confianza y aprecio por los conocimientos y toda la labor que realizan las personas productoras de la zona norte de Cartago, para producir alimentos que apoyan la seguridad alimentaria de todo un país y por sostener a sus familias. El intercambio generado entre personas productoras, extensionistas y estudiantes, ha aportado a la Cooperativa en la consolidación de su modelo de negocio, y a la vez ha permitido inculcar en nuestros futuros profesionales el interés de producir de manera sostenible y seria”, expresó Brenes Peralta.
Brenes agrega que el equipo de Ingeniería en Agronegocios ha contribuido a organizar las ideas y conocimientos que ya estaban presentes en el sector productivo, para la puesta en marcha de gestiones estratégicas que permitan a las personas productoras lograr sus metas de colocación de productos en el mercado y posicionarse como cooperativa.
Desde hace varios años el TEC inició contacto con personas productoras de la zona, lo cual se ha robustecido a través de Actividades de Fortalecimiento y Proyectos con fondos de la Ley del Cemento N°9829.
Socialización de resultados
Como parte de la entrega de resultados del proyecto “Fomento de la competitividad y sostenibilidad agrícola en la Zona Norte de Cartago”, se destacó la importancia de dar una voz a este sector hortícola, mismo que participó activamente en la fase diagnóstica y de construcción de los resultados.
Según Laura Brenes, el proyecto permitió definir un perfil de grupo productivo, constituido por personas con bastante experiencia en el sector, que cultivan en fincas pequeñas basadas en agricultura familiar y agremiadas en CoopeHorti R.L..
Brenes menciona que con la información recopilada en un diagnóstico participativo fue posible desarrollar un índice de competitividad, que ha dejado ver fortalezas y aspectos de mejora, resaltando la importancia de la producción en esquemas como las cooperativas.
"Las actividades de intercambio permitieron exponer la importancia de producir de manera sostenible, al incorporar prácticas ambientalmente responsables con efectos positivos en la productividad. La identificación de los resultados anteriores, sumados a la determinación de los mercados en que opera la cooperativa, las intenciones y metas de las personas productoras, y los conocimientos en agronegocios, concluyen en este proyecto, con la generación de un Plan Estratégico que guiará las acciones de este grupo productivo", agregó Brenes Peralta.
Durante la actividad se contó con la participación de Alan Henderson García, director de Extensión del TEC; Carlos Angulo Brenes, presidente de Coopehorti Irazú, y Randall Chaves Abarca, director de la Escuela de Agronegocios del TEC.
También los asistentes disfrutaron de las charlas:
- Un recorrido por el proyecto Fomento de la competitividad y sostenibilidad agrícola en la zona norte de Cartago, a cargo de Laura Brenes Peralta, profesora de la Escuela de Agronegocios y coordinadora de este proyecto
- Estado de la competitividad: Resultados del diagnóstico inicial y hallazgos para opciones de mejora, a cargo de María Fernanda Jiménez Morales, profesora y extensionista de la Escuela de Agronegocios
- Impulso a la sostenibilidad ambiental: Soporte para optar por la Bandera Azul Ecológica, a cargo de Rooel Campos Rodríguez, profesor y extensionista de la Escuela de Agronegocios, junto al estudiante de último año de Ingeniería en Agronegocios, Carlos Castillo Ramírez
- Opciones de agregación de valor: desarrollo de productos agroindustriales y planes de negocio, presentada por Marianella Gamboa Murillo, profesora y extensionista de la Escuela de Agronegocios
- Plan Estratégico para Coopehorti Irazú, una contribución a su competitividad y sostenibilidad, impartid por Manuel Masís Jiménez, profesor y extensionista de la Escuela de Agronegocios, y vinculada al Trabajo Final de Graduación de Ingeniería en Agronegocios de Valery Rodríguez Vega, y a la pasante doctoral, Anna Niero, de la Universidad de Bologna, institución con la que el TEC mantiene un acuerdo de cooperación.
Para este estudio también se sumaron estudiantes asistentes en los diversos años de ejecución del proyecto, otras instituciones públicas y académicas, y las personas productoras.