En el corazón del territorio indígena Tayní, en el Valle de la Estrella, Limón, un grupo de personas indígenas productoras de cacao está cambiando la narrativa de su comunidad.
Lo que antes eran hectáreas de cultivo subvaloradas y un panorama económico incierto, ahora es un terreno fértil para el empoderamiento, la innovación y la esperanza. Esto gracias al proyecto de extensión universitaria: “Fortalecimiento de la capacidad productiva, gestión empresarial y cultural en el Centro de Cacao del territorio Tayní”.
La propuesta impulsada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), [2] en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es un puente entre la tradición cabécar y el desarrollo sostenible de esta comunidad, que busca transformar no solo los procesos de producción de cacao, sino también las vidas de las familias de Tayní y Alto Jabuy, con nuevas y mejores condiciones laborales y socioeconómicas.
Establecida en 1976 y delimitada en 1981, el territorio indígena Tayní es una reserva cabécar ubicada en el Valle de La Estrella, en el caribe de Costa Rica. Se extiende a lo largo de los ríos Estrella y Coén.
Según indicó el Dr. Carlos Robles Rojas, extensionista de la Escuela de Agronegocios del TEC [3] y líder de esta propuesta de extensión, Tayní concentra unas 328 hectáreas de cacao, siendo esta una de las mayores productoras en territorio indígena.