Las ciencias de la informática han ayudado mucho al complejo estudio de las taxonomías biológicas, las cuales clasifican a los organismos vivos del planeta mediante clasificaciones jerárquicas. Pero, a medida que la ciencia avanza, cada vez es más complejo visualizar estos enlaces entre distintas especies y su categorización.

Este artículo forma parte de una serie de publicaciones especiales con motivo del Boletín Informativo del Doctorado Académico en Ingeniería.. Puede darle click aquí para conocer már.
Observar la dificultad con la que personas expertas en taxonomía biológica realizan la labor de mantener y actualizar esa información, fue lo que llevó a Lilliana Sancho Chavarría a enfocar su investigación del [3]Doctorado Académico en Ingeniería [3] en esta área.
Especialista en computación, Sancho sabe lo mucho que puede agilizar el avance científico las mejoras que se puedan implementar en el manejo de grandes bases de datos. Y si hay bases de datos grandes y cambiantes son las de taxonomía, con cerca de 1.5 millones de especies descritas y la posibilidad de que existan hasta 11 millones en el mundo. Eso no es todo, nuevas investigaciones morfológicas y nuevas técnicas, principalmente basadas en la secuenciación de ADN, hace que cada día se puedan generar cambios de lo que se suponía de una u otra especie y sus parentescos.
Sancho identificó a primera vista un gran problema: es casi imposible que en un monitor de computadora se pueda observar de manera cómoda, o legible, un árbol de taxonomía bien organizado, con especies ubicadas en sus dominios, reinos, división, clase, orden, familia y género.
Conocer más de cerca esta problemática, junto al impulso de su tutor de doctorado, el Dr. Erick Mata Montero –docente e investigador ya retirado y reconocido por su trabajo en informática para la conservación de la biodiversidad–, acabaron de convencer a Sancho.
“El tema de doctorado tiene dos áreas, una es la visualización de información desde el punto de vista computacional, y la otra era el campo en el que íbamos a aplicar la visualización de información. Decidimos, por la orientación del tutor que yo tuve (el Dr. Erick Mata) y la importancia del problema, enfocarnos en la visualización de taxonomías biológicas”, argumentó Sancho.