La dinámica de atención de los cultivos agrícolas es una de las tareas que conlleva presencia constante de quienes se encargan de sembrar alimentos o plantas, tanto en campos abiertos como en ambientes protegidos.
Una de estas tareas es la vigilancia y análisis de las cantidades necesarias para el crecimiento de los productos como abonos, fertilizantes y agua.

Justamente, el uso del agua para fines agrícolas es un tema central en cualquier debate sobre los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. Datos del Banco Mundial [3] señalan que, en promedio, en la agricultura se ocupa el 70 % del agua que se extrae en el mundo y las actividades agrícolas representan una proporción aún mayor del "uso agotador del agua" debido a la evapotranspiración de los cultivos.
Teniendo en cuenta este panorama, Arys Carrasquilla [4], docente del Tecnológico de Costa Rica (TEC) [5] y egresada del programa de Doctorado Académico en Ingeniería [6], diseñó un modelo que tiene como objetivo mejorar la producción hortícola.
Tomando en consideración que tradicionalmente los agricultores solo conocen y ponen en práctica la horticultura en campo abierto, la Dra. Carrasquilla, desarrolló un modelo para que tanto agricultores como investigadores puedan utilizar herramientas tecnológicas de fácil uso y bajo costo para la toma de decisiones. Esto mediante la medición y procesamiento de diversas variables ambientales obtenidas de forma remota por medio de Internet de las Cosas (IdC).
