Conocer las causas exactas de caídas de edificios, puentes así como determinar las consecuencias que diversas infraestructuras pueden haber causado es parte del estudio que la ingeniería forense desarrolla.
Esta área de conocimiento, fue expuesta en el reciente Congreso de Ingeniería 2018 de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) [2] por parte del ingeniero en Construcción del TEC, Hugo Navarro.
El evento, que llego a su quinta edición, fue un espacio donde las experiencias y casos de estudio de esta área ingenieril fueron expuestas por Navarro gracias al impulso de esta área de conocimiento que se desarrolla desde el 2009 por el TEC, gracias a la visita de distintos expertos en esta rama.
La experiencia del TEC en este tema, específicamente en la Escuela de Ingeniería en Construcción [3], inició ese año con el taller sobre ingeniería forense para profesores de ingeniería, con la participación de varios expertos norteamericanos en el tema, entre ellos el Dr Kenneth Carper, actual editor de la revista Journal of performance of constructed facilities [4]de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE)
Esto impulsó a incluir nuevos conocimientos y prácticas para los futuros ingenieros en construcción, quienes hoy son parte de las claves para dar respuestas a hechos donde el colapso o fallo de infraestructuras se hacen presentes.
La ingeniería forense analiza de manera integral y por diversos profesionales, materiales, componentes, equipos, sistemas o estructuras, que fallan o dejan de operar, generando daño o poniendo en peligro la vida de personas o causando daños a la propiedad y socioeconómicos.
Ante este panorama, como parte de los conocimientos desarrollados, Navarro presentó en el evento los fundamentos y algunos casos de estudio. Entre estos, el colapso del puente Kerk en Canáda en 1912 así como el colapso de un edificio en construcción en 1997 en los Estados Unidos.
El ingeniero destacó que a pesar de que en regiones como Estados Unidos o bien Europa se ha desarrollado más este tipo de ingeniería, esta es relativamente reciente en el contexto centroamericano, y no está sujeta a ningún tipo de estándar para su análisis y desarrollo.