La utilización de novedosas técnicas de inteligencia artificial para la identificación de especies de plantas es revolucionaria. Tanto así, que el sitio web de la prestigiosa revista Nature [3] destacó en un reportaje una investigación internacional que sirvió para comprobar la utilidad de esta aplicación.
“Algoritmos informáticos entrenados en las imágenes de miles de plantas preservadas aprendieron a identificar automáticamente especies que han sido prensadas, secadas y montadas en pliegos de herbario, informan los investigadores”, explica Nature en un artículo del 11 de agosto titulado “Artificial intelligence identifies plant species for science [1] (Inteligencia artificial identifica especies de plantas para fines científicos)”.
La publicación responde a un paper (artículo científico) y a un artículo de blog publicados en el portal del journal BMC Evolutionary Biology [4], respecto a una investigación conjunta entre el Dr. Erick Mata y el candidato a doctor en ingeniería José Mario Carranza, del Tecnológico de Costa Rica [5] (TEC), y especialistas del INRIA (Instituto Francés de Ciencias de la Computación) y el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo), de la Universidad de Montpellier, Francia.
“El estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology el 11 de agosto, es el primer intento de usar el Deep Learning [6] (aprendizaje profundo) –una técnica de inteligencia artificial que le enseña a redes neuronales usando conjuntos de datos grandes y complejos– para abordar la difícil tarea taxonómica de identificar especies en colecciones de historia natural”, destaca Nature.
Vea:
|
“Nuestro artículo lo que trata es de destacar y de revalorizar el trabajo que se hace en los herbarios, en donde por cientos de años se han recolectado plantas, se han puesto en pliegos debidamente cuidados, debidamente mantenidos... y la verdad que son relativamente pocos los usuarios de ese material, son otros botánicos que visitan los herbarios. Entonces, nosotros, utilizando la técnica de Deep Learning, le damos mayor valor esa información para la identificación de especies de plantas“, detalla Mata.
Este trabajo es parte de los resultados de la investigación que Mata, como tutor, y Carranza, como doctorando, desarrollan en el marco del Doctorado de Ingeniería del TEC [9] y bajo el amparo de un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) del Tecnológico.
“Tal vez no esperábamos tener tanto impacto como que lo publicara Nature, pero eso sin duda le da un mayor peso a la investigación. Lo relevante del artículo es que le damos un valor agregado a los herbarios, estamos usando información que no fue recolectada para un uso tecnológico de una forma innovadora.
“Nuestra investigación busca propiciar, más ahora que se destacó en Nature, un acercamiento entre los herbarios y científicos de la computación, porque ya pudimos probar que esos datos efectivamente sirven para la identificación“, destaca por su parte Carranza.
Para los especialistas, también es relevante que varias investigaciones del Doctorado de Ingeniería ya hayan tenido destaque mundial, pues este “joven” posgrado –desarrollado en conjunto entre el TEC y la Universidad de Costa Rica– apenas inició en 2015.
“Con el Doctorado estamos logrando investigaciones con mucho impacto y publicaciones importantes, porque tenemos estudiantes que están medio tiempo o tiempo completo en su doctorado. Desde que el estudiante ingresa debe tener un área de investigación y un profesor con un proyecto que los acoja, y tiene una pasantía que lo pone en contacto con la gente que está haciendo el mejor trabajo del mundo“, argumenta Mata.