
La Stevia rebaudiana (Asteraceae) conocida en diversos lugares del mundo como la “yerba dulce”, es objeto de estudio y experimentación desde hace varios años en el Tecnológico de Costa Rica (TEC), por sus propiedades como edulcorante sin calorías y por su uso medicinal como hipoglicémico (bajo nivel de azúcar) y antibiótico.
La especie, introducida en Costa Rica para su cultivo y explotación comercial años atrás, ya que no se produce en forma natural en el país, mostró un buen desarrollo en la zona de Cartago y en la Región Atlántica, según una investigación realizada en el TEC por la investigadora Dra. Silvana Alvarenga, actualmente jubilada. Se efectuaron también experiencias de cultivo in vitro y reproducción vegetativa por esquejes.
En investigaciones previas, financiadas por el Fondo de Incentivos (MICIT-CONICIT) y el TEC, se estableció el proceso de propagación más eficiente para la producción masiva y se generó una base de conocimientos y experiencias que hacen factible plantaciones a mayor escala en el país, con el fin de procesar y comercializar productos a partir de Stevia.
Con el mismo propósito, en los laboratorios del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del TEC, y en los del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) se incursiona actualmente en la multiplicación masiva de vitroplantas de dos variedades de Stevia: silvestre y morita II. El material obtenido, se transfiere a campo, en forma paralela, y se brinda asesoría a productores y empresas interesadas en Costa Rica.
Fuentes del articulo
- Ing. Catalina Rosales López. Investigadora, Escuela de Ingeniería Forestal. Tecnológico de Costa Rica.