Definición Eje de conocimiento estratégico: Energia

icono de un bombilloEste eje comprende las actividades académicas relacionadas con las infraestructuras y tecnologías de generación, transmisión, distribución y almacenamiento de energía, además de su acceso, uso eficiente y ético, con énfasis en energía renovables y en especial las no contaminantes.

El ITCR posee fortalezas en este eje alrededor del trabajo de las escuelas de Ingeniería en Electrónica, Ingeniería Electromecánica, Física, Química, Ciencias e Ingeniería de los Materiales, Biología, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Agronomía e Ingeniería en Agronegocios.

La institución cuenta con recurso humano calificado e infraestructura adecuada para trabajar en áreas como eficiencia energética, sistemas fotovoltaicos y calentadores solares, entre otros.

Con este eje se aprovecha una fortaleza institucional, ya que actualmente existen grupos interdisciplinarios que desarrollan acciones en este campo, como el Programa de Energías Limpias y el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la sostenibilidad (SESLAB), las acciones académicas sobre movilidad eléctrica, el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones y la Maestría en Diseño y Construcción Sostenible.

  • En el caso particular costarricense, el consumo total de energía en el año 2015 ascendió a 160181 terajulios, de los cuales el 16% se consumió bajo la forma de biomasa, el 21% bajo la forma de electricidad y el 63% bajo la forma de un derivado del petróleo (Estado de La Nación, 2017). De ese gran total el sector transporte consumió más del 50% de toda la energía. De esta manera, la matriz energética se caracteriza porque su principal fuente de energía son los productos derivados del petróleo y su principal uso es el sector transporte. Se debe destacar que, aunque los datos citados no son los más recientes, la tendencia se mantiene en Costa Rica. En conclusión, es indispensable encontrar formas para incrementar el uso de energías limpias en aras de poder cumplir los planes de descarbonización que nuestro país se ha planteado.
  • El compromiso institucional asociado a la ejecución de actividades que conlleven al cumplimiento de la meta del PLANES 2021-2025: 2.1.5 Transversalizar en las actividades universitarias de docencia, investigación, extensión y acción social, vida estudiantil y gestión, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030, genera oportunidades y desafíos para el desarrollo de acciones académicas vinculadas a las metas asociadas al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante, ODS 12: Producción y Consumo Responsables, ODS 13: Acción por el Clima.
  • El Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 en su Eje 6: Transformación del sector industrial mediante procesos y tecnologías que utilicen energía de fuentes renovables u otras eficientes y sostenibles de baja o cero emisiones, plantea una visión orientada a que al 2030 el sector contará con modelos innovadores productivos de “cuna a cuna” o economía circular en las principales cadenas productivas de la agro-industria, servicios, construcción, entre otros, y que al 2050 el sector industrial habrá cambiando fuentes de energía para desacoplar el crecimiento de su actividad y sus emisiones.
  • Resalta para el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante que 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • Finalmente, la meta 7.a. indica que, de aquí al 2030, se deberá aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.